Por qué Estados Unidos tiene un arsenal nuclear almacenado en Europa, y su posible futuro con Trump

Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras el ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán, el anuncio de un alto el fuego y en plena celebración de la Cumbre de la OTAN, el debate sobre la defensa y la disuasión frente a posibles enemigos vuelve al primer plano. La creciente presión para aumentar el gasto militar en Europa deja en evidencia una necesidad urgente: el Viejo Continente debe empezar a definir qué capacidades de defensa necesita, más allá de si puede seguir contando con el respaldo incondicional de EE.UU. En este contexto, el debate sobre un rearme europeo ha girado en torno a la inversión y las armas necesarias. Y el tema nuclear también ha salido al paso con la idea de una Europa nuclear, y con ello que EE.UU. tiene en varios países europeos almacenadas armas nucleares.

Bombas nucleares 'made in USA' en países europeos

Aunque puede sonar extraño no lo es tanto si tenemos en cuenta que en el pasado, en los momentos álgidos de la Guerra Fría, Europa llegó a albergar hasta 7.000 ojivas, tal como recordó Gordon S. Barrass, miembro de la Junta del Centro de Estudios de la Guerra Fría de la London School of Economics. Esta baza fue un elemento de disuasión desde 1945 hasta los años 90. «Al final, lo que nos dice la realidad es que no hubo ningún combate directo entre las fuerzas OTAN y la Unión Soviética en esa época. Por lo tanto, podemos entender que fueron un ingrediente esencial en mantener la tranquilidad en Europa», comenta a ABC Javier Gil, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas.

De la impronta de esa época queda vestigios. En la actualidad, la Federación de Científicos Estadounidenses y el Center for Arms Control and Non-Proliferation señalan que aproximadamente más de cien variantes más antiguas de bombas tácticas B61 están alojadas en países de la OTAN como Bélgica, Alemania , Italia, los Países Bajos y Turquía.

Ojivas nucleares tácticas

por sistema de lanzamiento

Fuerzas con capacidad nuclear ubicadas en un área operativa con capacidad para emplear armas nucleares por fuerzas terrestres, marítimas o aéreas

Fuerzas aéreas

Naval

Tierra

Defensa aérea, costera y de misiles

Bombas B61 transportadas por aviones estadounidenses y otros de la OTAN con base en Europa

Rango balístico de corto alcance

Misiles tierra-aire, antibalístico y defensa costera

EE.UU.

230

Rusia

530

820

100

380

1.830

Misiles y bombas aire-tierra

Misiles de crucero, torpedos y bombas de profundidad

Total armas nucleares

Tácticas (no estratégicas)

Estratégicas

En reserva

Rusia

7.454

1.830

2.565

2.889

3.508

1.964

5.702

EE.UU.

230

Fuente: Bulletin of the Atomic Scientists, Sipiri y FAS / ABC

Ojivas nucleares

tácticas por sistema

de lanzamiento

Fuerzas con capacidad nuclear ubicadas en un área operativa con capacidad para emplear armas nucleares por fuerzas terrestres, marítimas o aéreas

Fuerzas aéreas

Naval

Tierra

Defensa aérea,

costera y de misiles

1.830

380

Misiles tierra-aire, antibalístico y defensa costera

100

Rango balístico de corto alcance

Bombas B61 transportadas por aviones estadounidenses y otros de la OTAN con base en Europa

820

Misiles de crucero, torpedos...

530

Misiles y bombas airee-tierra

230

EE.UU.

Rusia

Total armas nucleares

Tácticas (no estratégicas)

Estratégicas

En reserva

7.454

2.889

5.702

1.964

2.565

3.508

1.830

230

EE.UU.

Rusia

Fuente: Bulletin of the Atomic Scientists, Sipiri y FAS / ABC

Son naciones que tenían en común la misión de ataque nuclear de la Alianza y sirvieron como medio de disuasión en los años cincuenta durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower. Este armamento puede ser lanzado desde el aire y operar con el avión F-35A, el Eurofighter Typhoon y el F-18 Super Hornet. Y a esta lista también pidió sumarse, en 2024, Polonia. Declarando que estaría «dispuesta» a albergar armas nucleares para reforzar su flanco oriental y contener a Putin.

¿Cómo opera este sistema?

Funcionan con un sistema dual, lo que significa que no pueden activarse sin el visto bueno del país anfitrión y sin la aprobación de Washington. En suma, requieren un doble OK. Y están almacenadas en hangares subterráneos WS3.

Bombas nucleares estadounidenses en suelo europeo Federación de Científicos Estadounidenses

El periodista Eben Harrell en 'Times Magazine' las llamó 'bombas nucleares secretas' ya que ninguno de los gobiernos que las alberga reconocen abiertamente su existencia, pese a ser un secreto a voces. Esto se debe, para Gil, a que la cuestión nuclear en Europa ha sido históricamente, tanto a nivel de energía como a nivel armamentístico un tema muy controvertido.

¿Qué futuro tiene este armamento nuclear?

A la pregunta si Trump podría decidir mover ese armamento del continente europeo, Gil nos explica que en seguridad internacional puede emplearse una doble terminología, si algo es posible, «en este caso la respuesta es sí, es posible. Y lo diferencia de si es probable que ocurra, ahí entiendo que no. Porque requeriría un cambio a nivel estratégico en Europa muy grande», afirma.

Ahora mismo, Gil comenta que Estados Unidos, aparte de que tiene bombas desplegadas en territorio OTAN, sigue siendo un país de la OTAN. Pero lo que ha venido reclamando Trump de forma mucho más agresiva, lo pidió más diplomáticamente también Bill Clinton, George Bush hijo, Barack Obama o Joe Biden. «En cierta manera algo que Europa no ha entendido y no le ha hecho caso es atender a esas peticiones, y Trump viene a ser la gota que colma el vaso. Él tiene ahora mismo un interés geopolítico muy claro en otro escenario, con lo cual de alguna manera va a reducir la presencia y el gasto de defensa en el continente europeo», explica.

«No obstante, no creo que eso se traduzca en una retirada de armamento nuclear, básicamente, porque estaríamos muy desprotegidos». Indica que una cosa es que Francia o el Reino Unido tengan bombas nucleares. Pero ambas naciones tienen que desarrollar una nueva doctrina para desplegar el paraguas nuclear al resto de países, y eso es ya de por sí muy complicado. Además, necesitas misiles submarinos o aviones para lanzarlas. «Por tanto, ninguno de estos dos países tiene la tríada nuclear. Y luego, hay países, hablo sobre todo los del Este, que ante la retirada de bombas nucleares estadounidenses algo harían para retenerlas o las recolocarían en sus países», explica Gil.

Pero el experto matiza que podría reducirse el número de bombas. «Es posible que Europa tenga que pagar más por su mantenimiento, y lo que también es posible es que haya una retirada o descenso del número de soldados americanos desplegados en territorio europeo», afirma Gil. Ahora mismo, estamos en unos 60.000 más o menos, pero Estados Unidos tiene bases en todo el mundo y «quiere aumentar el número de personal americano en otras bases de Medio Oriente y de Asia, como Corea del Sur y Japón. Creo que este es el dibujo geopolítico», detalla Gil.

¿Es necesaria una Europa nuclear?

Para Gil es un tema debatible. «Hay expertos que piensan que el desarrollo del arma nuclear te garantiza la protección de tu Estado. Y lo que dicen es que todo país que ha desarrollado oficialmente el arma nuclear nunca ha sido atacado de una manera brutal, con una acción que pudiera acabar con su autonomía y con su libertad». No en vano, el presidente francés Charles de Gaulle en los años 60 decía: «La fuerza disuasoria también funciona para un protector abusivo».

 

Pero para Gil también es cierto que la bomba nuclear, su posesión tal cual, tampoco ha servido a muchos países que la disponen para ganar guerras convencionales. El profesor pone como ejemplo que Estados Unidos tenía el arma nuclear cuando perdió en Vietnam.

La verdadera jugada es que «la bomba nuclear te da alternativas sobre todo para la protección de tu Estado ante un ataque externo. A nivel europeo el que más países puedan disponer de armamento nuclear podría llevarnos a una sensación de mayor seguridad de los Estados. Dicho esto también eso nos puede llevar a una carrera armamentística con Rusia y a entrar en un juego peligroso».

Y si en último término toda esta disuasión no pudiera evitar una escalada, la publicación especializada 'Galaxia Militar' se llegó a preguntar cómo se podría emplear una B61. Concluyó que durante un hipotético conflicto entre la OTAN y Rusia, «la B61 podría utilizarse como una bomba atómica «táctica» o «no estratégica» en un campo de batalla, contra un objetivo militar avanzado, a diferencia de un ataque «estratégico» que destruiría una ciudad detrás de las líneas enemigas».

Convertir una crisis en una oportunidad

Pese a todo, Gil destaca que los países europeos están muy perdidos en su sentido de hacia dónde quieren ir. No hay claridad estratégica o coordinación, una conclusión a la que llegó el informe conjunto Brueguel-Kiel. Gil considera que hemos mandado una imagen y un mensaje de unidad, pero esa cohesión es poco clara. «Habrá que definir qué partidas se usarán, qué tecnología y luego, si se crea un ejército europeo, quién va a poner a los soldados y cómo se van a desplegar».

Mientras el líder estadounidense, que mantiene una postura confrontativa en materia comercial, ha llegado a afirmar que «la Unión Europea se creó para perjudicar a Estados Unidos, ese es su propósito, y lo han logrado muy bien».

En cualquier caso, esta crisis puede ser una oportunidad para Europa, en general, y para la Unión Europea, en particular. Y como destaca Zelenski: «Puede que algunos en Europa estén frustrados con Bruselas, pero seamos claros: si no es Bruselas, será Moscú. Es su decisión. Eso es geopolítica. Eso es historia».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete