Espadas insta a Juanma Moreno a dialogar y buscar un acuerdo sobre financiación en su reunión con Pedro Sánchez
Ante esta posición, el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, instó al presidente andaluz a cambiar el paso y mostrar disposición a un acuerdo porque hay margen para mejorar en financiación y en autogobierno. «Le pedimos que asista a esta reunión con mentalidad de acuerdo, y no simplemente para quejarse o para plantearle lo que opina en Cataluña. El diálogo es básico», apuntó el líder socialista en su entrevista en Canal Sur, quien instó a no caer en la confrontación.
En materia de financiación, Juan Espadas, apuntó que con independencia de lo que haya firmado el PSC y ERC para Cataluña, el acuerdo alcanzado en 2018 en el Parlamento para pedir un modelo de financiación por población ajustada más acorde con las necesidades de los servicios públicos de Andalucía. Por este motivo, señaló que la reunión es una «oportunidad» para lograr avances que beneficien especialmente a las comunidades infrafinanciadas como es el caso de Andalucía.
En segundo lugar, el secretario general del PSOE-A, apuntó que se pueden dar pasos en materia de autogobierno dado el margen existente en el Estatuto de autonomía hasta alcanzar los mismos niveles que otros territorios como Cataluña, puesto que ambos estatutos comparten un planteamiento similar. «Andalucía no está ejerciendo sus competencias al máximo techo por decisión del Gobierno andaluz», apuntó Espadas, quien puso como ejemplo el caso de las competencias en materia de Cercanías que sí ha reclamado Cataluña pero no Andalucía. «A más competencias, más financiación para ejercerlas», puntualizó.
Por último, como tercer eje, Espadas apuntó a la necesidad de evitar competencia fiscal entre autonomías un planteamiento que estaba presente en el acuerdo unánime del Parlamento andaluz en 2018 y que a juicio del PSOE se ha roto con las medidas fiscales adoptadas en los últimos años por parte de comunidades como Madrid o Andalucía. «No se pueden hacer regalos fiscales a los más ricos que suponen 1.000 millones de euros al año y luego pedir más financiación al Estado», concluyó.