Madrid lidera las excavaciones en unos yacimientos arqueológicos en Tanzania en busca del origen de la humanidad
Encontrar fósiles de hace casi dos millones de años, descubrir las primeras herramientas humanas, hallar restos de un elefante descuartizado por los primeros homo habilis... Éste es el objetivo de la misión que el Instituto de Evolución de África (IDEA) -dependiente de la Universidad de Alcalá de Henares- está llevando a cabo en el yacimiento arqueológico de la Garganta de Olduvai en Tanzania, uno de los más importantes para conocer el origen de la humanidad.
En este remoto lugar de África la familia Leakey encontró en 1960 el primer ejemplar de homo habilis, uno de los primeros homínidos del género homo y, desde esa fecha, siempre se han realizado importantes descubrimiento en esta garganta, considerada la cuna de la humanidad.
Actualmente, las exploraciones están lideradas por el Instituto Idea, que tras firmar un acuerdo entre la Universidad de Alcalá de Henares y el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, puso en marcha un grupo para investigar la procedencia de los homínidos en el continente africano.
El Instituto Idea está dirigido conjuntamente por Manuel Domínguez-Rodrigo, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alcalá y profesor visitante en la Universidad de Rice, y Enrique Baquedano, director del citado museo.
Este organismo lleva 36 años de trabajo continuado en Tanzania y es el único en el mundo dedicado en exclusividad al estudio de la evolución humana en África.
'Los yacimientos más codiciados'
«Estamos excavando en el lugar de mundo donde los fósiles están mejor conservados. Los madrileños tenemos el liderazgo de las exploraciones de un lugar que es la cuna de la humanidad. Es un orgullo y un sueño que no terminamos de creernos porque son los yacimientos más codiciados del planeta», manifestó a GRAN MADRID Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico de Madrid.
Durante el pasado mes de junio, varios equipos con unas 15 personas, dependientes del Instituto de Evolución de África, estuvieron excavando en un nivel que tiene 1,8 millones de años de antigüedad, de ahí su gran importancia. Los descubrimientos más interesantes han sido los restos de un elefante que fue consumido por el homo habilis y que fue hallado en el yacimiento de Emiliano Aguirre Korongo (EAK).
Su relevancia radica en que se trata de la evidencia más antigua que existe en el mundo de un lugar de descuartizamiento de animales por parte de aquellos primeros homo.
El objetivo de este proyecto de investigación madrileño es adquirir información sobre la supervivencia, la dieta, la fisiología y el tamaño de los antiguos antepasados. Actualmente, el equipo está combinando el trabajo en el norte de Tanzania con el estudio de restos de elefantes en Botswana para entender los yacimientos con elefantes de casi dos millones de años que están excavando en Olduvai, según informó Manuel Domínguez-Rodrigo, catedrático de Prehistoria en Alcalá de Henares.
«Esta garganta es el lugar de mayor relevancia en todo el mundo para el estudio de los primeros humanos porque preserva un registro arqueológico en excepcionales condiciones desde hace dos millones de años hasta el presente. Es el único lugar donde puede contemplarse cómo eran los campamentos de los primeros miembros del género homo en virtualmente idénticas condiciones a las que ellos vieron», añadió Domínguez-Rodrigo.
En este cañón de 48 kilómetros de longitud, rodeado de volcanes, se empezaron a crear las primeras herramientas de piedra. Por eso, durante los trabajos arqueológicos se han encontrado herramientas y restos fósiles de los animales que fueron objeto de consumo, lo que amplía la evidencia de la importancia en el consumo de carne y la adopción de una dieta omnívora en el origen de los seres humanos.
Evidencias similares de este tipo también se han encontrado en otros yacimientos coetáneos como son PTK (Philip Tobias Korongo), FLK (Frida Leakey Korongo) Zinj o DS (David Site).
Según las investigaciones, los homos habilis cazaban en la sabana y, después, desplazaban a sus presas a las orillas de los ríos y allí las consumían. Por eso, se han encontrado tantas acumulaciones de huesos de animales en esta garganta, que ha sido excavada por el propio río Olduvai.
Además de este yacimiento , Baquedano y Domínguez-Rodrigo también se desplazaron al delta del Okavango para localizar, escanear, topografiar y estudiar varias carcasas de elefantes comidos por los leones.
El estudio ha permitido empezar a conocer cómo la intervención de otros carnívoros pudo haber condicionado las diversas formas de alteración de estos elefantes modernos. Además, el equipo de arqueólogos finalizó otra excavación en donde descubrieron acciones de consumo de un hipopótamo por parte del homo erectus hace 1.5 millones de años.
El Instituto Idea fomenta de esa forma la investigación de los excavadores españoles y su proyección internacional. Actualmente, es uno de los centros de investigación con mayor producción científica de impacto en España y pionero en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial aplicadas al estudio de la evolución humana.
Además, es un organismo de formación arqueológica, paleoecológica y antropológica. Destaca también su equipo de investigación tafonómica que explica cómo se forman los yacimientos arqueológicos y paleontológicos.