¿Qué hay en Isfahán? La ciudad atacada es el corazón del programa nuclear iraní
El Ejército iraní confirma tres explosiones registradas durante la madrugada de este viernes, escuchadas en Qahjavarestan, cerca del aeropuerto de Isfahán y de la base aérea militar de Shekari, que han sido provocadas por los disparos de sus sistemas de defensa aéreos contra «objetos sospechosos» identificados en su espacio aéreo.
En un intento de minimizar el alcalnce de la agresión, oficiales iraníes citados por medios locales e internacionales como la BBC aseguran que «no se ha producido ningún ataque aéreo«, sino que »Israel sólo ha llevado a cabo un intento fallido de volar drones que han sido derribados». En la misma línea se ha expresado un analista militar en la televisión estatal iraní, afirmando que el ataque había sido llevado a cabo por «infiltrados» que lanzaron pequeños drones desde dentro de las fronteras.
Una versión que contrasta con la de los medios estadounidenses como CBS News, que citan a su vez a dos oficiales de sus Fuerzas Armadas, que informan de que un misil ha alcanzado territorio iraní este viernes.
Teherán descarta daños en las instalaciones de Isfahán y dice que sus instalaciones nucleares «son seguras» al igual que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), pero su director general, Antonio Grossi, pide a ambas partes implicadas «una contención extrema».
Corazón del programa nuclear iraní
La base militar aérea de Isfahán ha sido, durante mucho tiempo, el hogar de la flota iraní de aviones de combate F-14 Tomcat de fabricación estadounidense, que fueron adquiridos por Irán antes de la Revolución Islámica de 1979. De hecho, y según apunta 'The Guardian', un radar en la base podría haber sido el blanco del ataque. Isfahán alberga a su vez varias instalaciones relacionadas con el programa nuclear iraní, incluida una subterránea de conversión y enriquecimiento de Uranio -bajo la supervisión de la OIEA -destinado a la construcción de armamento nuclear: Natanz, construida el año pasado, un lustro después de que el expresidente estadounidense Donald Trump decidiera romper unilateralmente el pacto nuclear con Irán y reestablecer las sanciones.



Comenzó a erigirse en 1999, cuenta con tres reactores de origen chino y sus paredes albergan salas para gestionar la producción de combustible y otras actividades relacionadas con el ya mencionado programa nuclear de Irán. De acuerdo con el citado medio británico, sufrió una explosión en el año 2011.
La ciudad de Isfahán también es reconocida por sus fábricas de producción de armas iraníes, como drones. A principios del año pasado Irán ya notificó un ataque israelí similar contra lo que supuestamente era una de estas instalaciones armamentísticas en el que hubo tres aviones no tripulados involucrados.