La subida de precios de Movistar y Vodafone costará 33 euros más al año a los consumidores>

En concreto, según explican desde el comparador, las subidas de precios de Movistar –vigente desde el 15 de enero- y Vodafone –que empezó a aplicarse el día 1 de este mes– afecta a la mayoría de su catálogo de tarifas y, por lo tanto, a casi toda su cartera de clientes. En este sentido, sólo la actualización de importes en los planes de fibra y móvil –que es el tipo de empaquetamiento más popular, con una cuota de contratación del 43,76%- afectará a más de 9,34 millones de hogares. 

Sin embargo, añaden que, el incremento «es aún mayor» si se tiene en cuenta que «estos operadores tienen un catálogo flexible que permite añadidos, algunos de los cuales también se han visto perjudicados por el encarecimiento», por lo que «cuanto más tenga contratado el usuario, más engordarán sus recibos».

Pero, ¿cómo justifican las telecos este aumento? Tanto la subida del año pasado como la actual han estado justificadas, según la plataforma de ahorro, «por el aumento en sus gastos en un contexto de inflación». En este sentido, destacan que Vodafone modificó todos sus contratos para incluir una regularización de precios todos los eneros en base al IPC.

Aumenta la brecha con las 'low cost'

Este nuevo incremento, junto con el comportamiento de los precios de las operadoras más baratas -que mejoran sus condiciones-, aumenta la brecha de precios. Así, según indica la web de ahorro, la diferencia llega a ser de hasta 468 euros anuales.

«Con el cambio de rumbo que suponen las subidas de precios en los servicios de telecomunicaciones, analizar nuestras necesidades de consumo y comparar precios resulta fundamental para ahorrar. A día de hoy, un usuario que cambie de operador puede ver reducido el precio de su tarifa de fibra y móvil en hasta un 66,1%, y el margen también es amplio con los paquetes más completos: por ejemplo, para un hogar con Internet, dos líneas de móvil y TV de pago el margen de ahorro es de hasta un 50,13% (-506,52 euros anuales)», explica la portavoz de Comunicaciones de Kelisto, Sara Perales.

También afectan las retiradas de promociones

Desde Kelisto recuerdan que, aunque algunas empresas no hayan aumentado sus precios de forma directa sí lo han hecho al retirar promociones, estrategia a la que se han sumado Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo.

En total, según el estudio, teniendo en cuenta las subidas directas de precio de Movistar y Vodafone más las retiradas de promociones de Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo, las ofertas de las cuatro operadores se han encarecido, de media, en un 16,1% (+123,53 euros al año). Entre ellas, la compañía que más se encarece es Vodafone (+27,57%) y la que menos sube precios, Yoigo (+11,11%).

«De acuerdo con lo que muestran los datos globales, los grandes operadores han realizado subidas puntuales de precios en los últimos meses. Como ocurría el año pasado, la gran diferencia entre las que se producen ahora y los incrementos anteriores es que estos venían acompañados de mejoras de las condiciones: es decir, los operadores aplicaban lo que se conoce como política de más por más. Las subidas –directas o indirectas- que se acaban de registrar rompen con esa dinámica, ya que no implicarán ninguna ventaja extra para el consumidor, y confirman la tendencia que empezó en 2023», concluye Sara Perales.