José Luis Sanz presenta en Madrid las cuatro claves para la transformación de Sevilla

Jaime Parejo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz ha hecho balance de su mandato y presentado las claves de la transformación de la ciudad durante su intervención en el Foro ABC. Bajó el título 'Sevilla, una transformación en marcha', Sanz desgranó los puntos que considera claves en el cambio de rumbo de la que es la cuarta urbe más importante de España y proyectos como el anillo verde o los nuevos barrios que ha situado a la capital andaluza entre las ciudades con más promoción nueva de viviendas.

Con asistencia de una amplia representación política y empresarial, el Foro ABC, con el patrocinio del Grupo Azvi, tuvo como protagonista en la capital de España al alcalde hispalense que reconoció cómo «el mayor reto en esta primera mitad del mandato ha sido implementar otra mentalidad y derribar barreras que restaban eficacia a la gestión», comparando al ayuntamiento de la ciudad con una «casona antigua, elegante pero obsoleta, que pide a gritos una reforma para poder funcionar». Con el mayor presupuesto de la historia de la ciudad (1.085,8 millones de euros), Sanz destaca que ya ha ejecutado un 42,29%, y que aspira a tener el 90% en la recta final del año, algo que implicaría que la ciudad se mueve y transforma año a año. Pero dicha transformación, para ser efectiva y fehaciente, debe estructurarse en aspectos que, conjuntamente, le den un vuelco al modelo de ciudad.

Urbanismo

Una de las prioridades para el crecimiento y la transformación de Sevilla es el aumento en el número de viviendas. Alcanzar los 700.000 habitantes se antoja más que necesario, ya que reportaría a la ciudad beneficios administrativos de diversa índole. Para lograr esto, Sanz destacó que erró cuando señaló que iba a construir 8.000 viviendas protegidas en ocho años, afirmando que «vamos a construir 15.000. Acabaremos este primer mandato con 4.300 VPO construidas y con suelo liberado para construir otras 10.000 en los próximos cuatro años». Comparaba este dato con el resto de grandes capitales del país, señalando que es la segunda urbe tras Madrid en más VPO construidas.

También son relevantes en la transformación pretendida tres distritos «estratégicos» en la ciudad: el distrito portuario, vinculado al Puerto de Sevilla; el distrito aeroespacial, en la zona de Santa Bárbara, y el distrito tecnológico, en los terrenos del Higuerón Norte. El nuevo distrito urbano portuario convertirá el Muelle de Tablada en un gran espacio inteligente con 300.000 metros de techo para nuevas actividades económicas, acogiendo el campus universitario EUSA y empresas de los sectores emergentes.

El distrito aeroespacial irá en la bolsa de suelo de San Nicolás Oeste y Santa Bárbara, con potencial para más de 20.000 viviendas y 3,2 millones de metros cuadrados para actividades económicas, reforzando el posicionamiento de Sevilla como centro aeroespacial europeo, aprovechando la proximidad al aeropuerto y a la factoría de Airbus San Pablo. Para el crecimiento de estos sectores, el Ayuntamiento está impulsando el desarrollo de infraestructuras como la SE-35 y la mejora de conexiones de transporte público con el aeropuerto.

Por último, el distrito tecnológico Higuerón Norte será construido en colaboración con Iberdrola Inmobiliaria, combinará 2.500 viviendas (el 40% de Protección Oficial) y 2.000 puestos de oficinas; un gran centro de datos de más de 100.000 metros cuadrados; espacios comerciales, zonas verdes y equipamientos públicos.

La creación de la oficina 'Sevilla acelera', ha impulsado la adjudicación de contratos, algo que ha supuesto que se hayan impulsado trabajos como la reforma del estadio de la Cartuja o del Benito Villamarín, que son de importante calado en la ciudad. De igual manera a contribuido a la dinamización urbanística la Ordenanza de Obras y Actividades (OROA).

Movilidad

Una ciudad no puede crecer y transformarse convenientemente sin una estructura para la movilidad y el transporte adecuada. En Sevilla son necesarias infraestructuras que faciliten la conexión tanto interiores como exteriores al municipio y su provincia. Por ello, José Luis Sanz ha establecido en varios puntos cómo pretende mejorar este aspecto bajo su mandato. La ampliación del Metro de Sevilla es esencial. Para ello ya se han iniciado las obras de la línea 3, con una inversión total de 1.300 millones de euros, y se encuentran en estudio las de la línea 2, algo que para Sanz es «una prioridad absoluta para Sevilla».

La mejora del servicio de autobuses urbanos, la prolongación del tranvía hasta la estación de Santa Justa, la instalación de nuevos sistema de movilidad en el Parque Tecnológico de la Cartuja o mejoras con la última tecnología en movilidad sostenible -autobuses, cintas transportadoras u otros sistemas de traslado rápido de peatones- buscan modernizar la ciudad y adaptarla a los nuevos tiempos.

Medio ambiente

La gran apuesta medioambiental del gobierno de José Luis Sanz en Sevilla es la creación de un cinturón de 42 kilómetros de parques que rodearán la ciudad, en lo que se ha venido a llamar el Anillo Verde. Este anillo verde, que comenzó a plantearse en 2019 cuando se aprobó el Plan Estratégico Sevilla 2030 contra el cambio climático, pretende la «interconexión entre los ecosistemas verdes y las riberas fluviales» de la capital, además de los términos municipales de Santiponce, Camas, Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas.

El primer paso el plan de los populares ha consistido en la licitación de la asistencia técnica, que cuenta con un presupuesto de 200.000 euros y que estará preparado este mismo año. Eso sí, reclamó el alcalde que, para llevarlo a cabo, necesita la colaboración de todas las administraciones, ya que los suelos no sólo son municipales, sino también de otras localidades, de la Diputación de Sevilla, la Junta de Andalucía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, así como parte de titularidad privada.

El río, una avenida más

Otro de los aspectos señalados en la transformación de Sevilla se centra en la utilización del río Guadalquivir como una avenida más de la ciudad. De esta manera, la recuperación de las riberas del río serán realidad en 2026. José Luis Sanz fija para ese año la culminación de los proyectos de la zona de Los Remedios, como el Vera Sevilla (Altadis) y el Jardín de las Cigarreras. Se le suman el Canal de la Expo -pendiente de un cambio de uso del suelo ya acordado con Vox para hacerlo terciario- y los Jardines del Guadalquivir. El alcalde entiende que la ciudad «dio la espalda» durante muchos años al río en numerosos tramos urbanos. Destacó que el proyecto Vera Sevilla, que ha llevado a cabo el Ayuntamiento en colaboración con KKH, y «que es un ejemplo de éxito de colaboración público-privada», cuya inversión estimada es de 250 millones y generará más de 1.000 puestos de trabajo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete