El PNV notifica a Iñigo Urkullu que no repetirá como lehendakari

Iñigo Urkullu no será el candidato del PNV en las elecciones autonómicas vascas del año próximo, según ha adelantado El Correo y ha confirmado este diario. La decisión ha cogido por sorpresa a los partidos vascos. No tanto porque no vaya a concurrir por cuarta vez, pues se especulaba con la hipótesis de renunciar a presentarse, como por el procedimiento. Ha sido la dirección del PNV la que le ha notificado su decisión al lehendakari antes de que terminara de pronunciarse. La cuestión de fondo es que el PNV pretende ofrecer una imagen de cambio y modernidad para frenar el ascenso de Bildu como mostró en las pasadas elecciones municipales y forales de mayo y las generales de julio, donde los peneuvistas perdieron cerca de 100.000 votos. Al desgaste por la larga ejecutoria del lehendakari hay que unirle el deterioro de los servicios públicos vascos, Con el cambio. el PNV pretende buscar una mayor cercanía a la población vasca y ofrecer una imagen de modernidad, pero no supondrá un cambio de orientación política, según informan fuentes peneuvistas.

El PNV pondrá formalmente en marcha el lunes el proceso para decidir quiénes serán sus candidatos en las elecciones autonómicas del País Vasco, previstas para la primavera de 2024. Ese día se reunirá el Euzkadi Buru Batzar (EBB, el máximo órgano del partido entre congresos). Urkullu fue presidente del PNV de 2007 a 2012, el mismo año en que fue elegido presidente vasco, y desde entonces ha estado al frente del Ejecutivo.

La Ejecutiva nacional del PNV ha emitido un comunicado, en el que, sin desmentir ni confirmar esa información, subraya que está previsto que la dirección nacionalista “aborde este asunto en la reunión que celebrará el próximo lunes, 27 de noviembre”. “Hasta entonces, el EBB no entrará a valorar informaciones periodísticas. Fiel a su costumbre, el EBB informará oportuna y puntualmente del inicio del citado proceso”, añade la nota. Fuentes de la Lehendakaritza (sede de la Presidencia del Ejecutivo vasco en Vitoria) han asegurado a este diario que Urkullu no les ha comunicado “nada” al respecto. “No sabemos nada. Es una decisión que compete al partido”, aseguran.

Las elecciones autonómicas aún no tienen fecha fijada, aunque los cuatro años de la actual legislatura finalizan en julio de 2024. Urkullu, que como presidente tiene la competencia exclusiva para decidir la fecha de los comicios, guarda en secreto sus planes: podría agotar el mandato, haciendo coincidir las elecciones con las europeas que se celebran en junio, o adelantar las vascas al mes de marzo. En el caso de que Urkullu sea finalmente descartado como cabeza de lista, la opción que cobra más fuerza para sustituirlo es la de la eurodiputada Izaskun Bilbao, expresidenta del Parlamento vasco y que desde 2009 representa al PNV en Estrasburgo. También se ha barajado darle la oportunidad al ex diputado general de Bizkaia Unai Rementeria.

El presidente peneuvista, Andoni Ortuzar, afirmó este jueves que el relevo de Urkullu no estaba sobre la mesa en estos momentos, aunque reconoció que en la elaboración de las listas electorales del PNV estaba “todo abierto”. “Nosotros tenemos un procedimiento muy tasado. Primero tenemos que hablar con el lehendakari. Se ha hecho siempre así, es una conversación que tienen los presidentes de los consejos territoriales y el presidente de la Ejecutiva con la persona que está en Ajuria Enea sobre cómo se ven las cosas, se hace un diagnóstico de situación y, a partir de ahí, esa comisión del partido habla con toda la ejecutiva y de ahí salen las decisiones”, indicó tras opinar sobre la “excesiva ansiedad” que existe en Euskadi de cara a las próximas autonómicas. Todo se conocerá “en las próximas semanas”, añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sin Urkullu como número uno electoral, el PNV perdería un valor seguro en las elecciones. Ganó los comicios autonómicos de 2012 que acabaron con la etapa del socialista Patxi López (2009-2012) en Ajuria Enea y ganó después con holgura en 2016 y 2020. El PNV, sin embargo, ha dado muestras de desgaste en las elecciones municipales y generales celebradas este año y tiene muy cerca la amenaza de EH Bildu. Los abertzales, que no han decidido aún si presentarán a Arnaldo Otegi como candidato a lehendakari, se quedaron a solo 1.000 votos en las generales.

Urkullu (Alonsotegi, Bizkaia, 1961), diplomado en Magisterio, ha sido un “hombre de partido” desde muy joven, según apuntan en su entorno. Milita en el PNV desde los 16 años y llegó en 2007 a la quinta planta de Sabin Etxea, la del despacho del presidente del partido. Ha encadenado tres legislaturas consecutivas al frente del Gobierno vasco, siempre con el apoyo de los socialistas vascos. Siempre se ha distinguido por su talante moderado y dialogante. En su última etapa, ha tenido que hacer frente a una situación política complicada, con críticas constantes sobre la situación de la sanidad y la educación vascas. Tras la tramitación de la proposición de ley de amnistía en el Congreso para borrar los delitos de los encausados del procés independentista catalán, Urkullu afirmó que se abre “una vía para el reconocimiento de la realidad nacional vasca” y permite arbitrar cauces legales para celebrar un referéndum acordado sobre el futuro político del País Vasco.

El relevo de Urkullu como candidato del PNV se produciría en un momento en el que su gabinete tiene pendiente aprobar leyes de mucho calado, como la futura ley de Educación o los presupuestos autonómicos de 2024.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_