Un enfermero español en Noruega explica el precio que tiene que pagar por una consulta en ese país: «Me parece carísimo»

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La sanidad es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad moderna. Su acceso y coste, sin embargo, varían enormemente de un país a otro. Mientras que en España el sistema público de salud se financia a través de los impuestos y permite a los ciudadanos acudir a urgencias o a su médico de cabecera sin preocuparse por el desembolso inmediato, en otros países la atención sanitaria está ligada a sistemas en los que el paciente asume, en mayor o menor medida, parte de los gastos.

En este contexto, las comparaciones resultan inevitables y muchos españoles que residen en el extranjero cuentan sus experiencias en redes sociales, mostrando cómo cambia la percepción de la atención médica dependiendo del lugar en el que se encuentren. Uno de ellos es Guille Martín, un español afincado en Oslo, que ha recurrido a su cuenta de TikTok, 'guillemartinsaez', para explicar con detalle cuánto le ha costado acudir a su médico de cabecera en Noruega.

En un vídeo que rápidamente ha despertado el interés de miles de usuarios, Martín comienza preguntándose: «¿Qué me cuesta una cita con mi médico de cabecera?» y de inmediato aclara: «Porque sabéis que aquí el médico de cabecera en Noruega se paga».

Una cita con coste añadido

En el vídeo, el joven comienza aclarando que «el médico de cabecera en Noruega se paga» y explica que la solicitud de cita no fue complicada. «Yo pedí una cita con mi médico de cabecera el lunes, llamé a las tres de la tarde y me dieron cita para hoy jueves», relata, destacando la rapidez del proceso. Eso sí, también reconoce que no siempre es tan sencillo: «Es verdad que por la web es más complicado, porque tienen menos citas disponibles y demás. Pero bueno, llamé y me dieron cita para hoy a las 8.40 para un chequeo general y una analítica».

@guillemartinsaez ¿Cuánto cuesta una cita con el médico de cabecera en Noruega?🤔👨🏻‍⚕️🇳🇴💰  QUÉDATE QUE TE LO CUENTO🙌🏽 Pedí una cita para un chequeo general con analítica el lunes y me la dieron para el jueves, ¡bastante rápido!✨ ¿Qué te parece el precio?🤔🙌🏽 Comparte si te mola🫶🏼 #no#noruegai#vivirenelextranjeroo#norwaye#medicor#precio ♬ sonido original - Guille Martín | Enfermero

«El médico te cobra, digamos por pase por la consulta, unas 179 coronas, por el simple hecho de hacerte la consulta, ya sea telefónica o presencial», señala. Y añade: «Luego te cobra 60 coronas por el chequeo general. Tensión, pulso, te escucha el corazón…». Además, durante esa misma cita, el médico le indicó que debía hacerse una analítica: «La analítica se hace en otro sitio pero me la han hecho hoy mismo».

«A diferencia con España que tú tienes tu cita con el médico de cabecera y la analítica no te la sacan hasta por lo menos dos semanas», comenta. En su caso, el proceso fue casi inmediato: «Yo tenía el médico a las 8.40, son las 9 y media y ya tengo la analítica sacada, el chequeo hecho y además el resultado lo puedes chequear tú desde la página web del laboratorio que saca la extracción». Respecto al plazo de resultados, el joven destaca la eficiencia del sistema noruego: «Tarda uno o dos días».

Finalmente, hace el balance económico de toda la experiencia: «Son 235 coronas por la cita y el chequeo», explica, a lo que se añade el coste del análisis. «Y luego en el laboratorio tienes que pagar 64 coronas». En total, resume: «Ha sido todo 300 coronas, unos 30 euros». Aunque, lejos de quejarse, el español concluye con una valoración positiva de la experiencia: «Me parece que está súper bien para el tiempo que he tardado en hacerlo todo».

El debate en redes: ¿caro o barato?

La explicación del español en Oslo no solo ha servido para mostrar la diferencia entre sistemas, sino que ha generado un intenso debate entre los usuarios de la red social. Para algunos, pagar unos 30 euros por un servicio que en España se obtiene sin coste directo resulta chocante, mientras que otros destacan la rapidez y eficiencia del sistema noruego, que evita esperas de semanas.

Entre los comentarios más destacados, se encuentra el del usuario 'Marrrcos', un sanitario que señaló: «Me parece carísimo, porque Noruega cobra impuestos muy altos y encima pagas 30 euros. En España con los 30 euros ya no van al médico el 80% de los pacientes». Su intervención pone de manifiesto dos ideas. Por un lado, la sensación de 'doble pago' en sistemas donde, además de una elevada presión fiscal, existe copago por consulta y, por otro, el impacto que tendría trasladar ese copago a España. Cuando afirma que «en España con los 30 euros ya no van al médico el 80% de los pacientes», pone de manifiesto un punto esencial en términos de equidad: incluso cantidades que pueden parecer 'moderadas' funcionan como barrera de acceso para una parte de la población.

Ese matiz abre un debate clásico en sanidad: la lucha entre eficiencia (reducir visitas innecesarias mediante pequeños copagos) y universalidad (garantizar que nadie deje de acudir por motivos económicos). La experiencia comparada muestra que copagos mal diseñados desalientan tanto el 'uso frívolo' como las consultas necesarias, con un coste sanitario y social mayor a medio plazo. Por eso, más allá de la cantidad a pagar, el comentario sirve para recordar que la accesibilidad no se mide solo por tiempos de espera o rapidez en pruebas, sino también por la ausencia de barreras económicas en el momento de la atención.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete