Un proyecto de la UCLM sobre el desarrollo de nuevos materiales para pantallas obtiene 1,6 millones de Europa

Mercedes Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un proyecto sobre el desarrollo de nuevos materiales, capaces de emitir luz, para luego poder implementarlos como capa lumínica en OLEDs, que actualmente se emplean en pantallas de televisión, en dispositivos móviles o en sistemas de iluminación, liderado por Mario Gutiérrez Tovar, profesor titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, ha obtenido una ayuda de 1,6 millones del Consejo Europeo de Investigación (ERC) dentro del programa Horixonte Europa.

Se trata del primer proyecto financiado en la modalidad ERC Starting Grants en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los materiales usados en el proyecto 'Hyperfluorescent guest@TADF-MOF Materials for the 5th Generation of OLEDs-HyperFMOF', permiten obtener colores mucho más vibrantes y sobre todo tienen un consumo muy inferior a los sistemas de iluminación que se que se empleaban antiguamente, según ha detallado el investigador y profesor de la UCLM.

Estos materiales (redes metalúrgicas en castellano y MOFs, en inglés) están formados por una una parte orgánica, basada principalmente en carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre y luego una parte inorgánica, en metales de transición u otro tipo de metales. «Son materiales muy interesantes porque te permiten combinar lo mejor de ambos mundos, lo mejor del mundo orgánico y lo mejor del mundo inorgánico. Son materiales porosos y están ordenados en el espacio«, ha explicado Mario Gutiérrez, que lo que pretende hacer es sintetizar esos materiales (MOFs) e incorporar después otro tipo de elementos también luminiscentes, capaces de emitir luz dentro de los poros de esos materiales.

«Es una gran apuesta por la ciencia en Castilla La Mancha, lo cual creo que es esencial. Esa financiación, que esperemos que en los próximos años pueda irse incrementando, abre la puerta a la extensión de proyectos científicos que pueden generar un gran impacto como es mi caso, yo tuve un proyecto de financiación por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, que creo me dio la oportunidad de poder optar a la extensión de de este proyecto europeo bastante más importante«, ha reconocido el investigador.

Los materiales más prometedores se emplearán como capa electroluminiscente en el desarrollo de nuevos prototipos de OLEDs, que se espera que sean más eficientes que los que existen en la actualidad.

Con anterioridad a la obtención de la ayuda del Consejo Europeo de Investigación, el proyecto liderado por Mario Gutierrez, titulado 'Encapsulación de Moléculas ESIPT Fluorescentes en MOFs para la Fabricación de LEDs y Sensores', ha sido financiado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, en su convocatoria de 2021 de ayudas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para la realización de proyectos de investigación científica y transferencia de tecnología. El proyecto, con una duración total de tres años (todavía en vigor), ha sido financiado con 44.850 euros, que han permitido al investigador iniciar el liderazgo de su propia línea de investigación y conseguir ahora la financiación de un proyecto europeo de mayor envergadura.

Registro de agentes del Sistema I+D+i

El consejero de Educación, Cultura, Deportes, Amador Pastor, ha realizado una visita al proyecto este miércoles en el Campus Fábrica de Armas de la UCLM de Toledo. Allí ha adelantado que el Gobierno regional sacará a información pública, este jueves, el proyecto de decreto por el que se establece el régimen de acreditación y clasificación y el registro electrónico de los agentes del Sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha. Este proyecto de decreto estará a disposición de las personas y entidades interesadas en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Administración de la Junta, para que, en el plazo de 20 días hábiles, puedan formular todas las alegaciones u observaciones que estimen oportunas.

Dicho registro de agentes del Sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha es un ambicioso proyecto, enmarcado en el mandato de la Ley de la Ciencia, para crear un marco regulador para los agentes implicados en la investigación, el desarrollo y la innovación en la región: universidades, centros de investigación, institutos y grupos de investigación, centros tecnológicos, unidades de I+D+i empresariales, así como todo el personal que participa en el ecosistema de I+D+i regional.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete