¿Está en peligro mi pedido de Shein y Temu tras la restricción aprobada por Estados Unidos?
La Unión Europea ha dado un paso más este miércoles contra el envío de paquetes de productos baratos
La decisión llega dos días después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva que acaba con la exención 'de minimis', que hasta ahora permitía a empresas y particulares exportar paquetes de menos de 800 dólares sin necesidad de pagar aranceles o someterse a controles en frontera. Fue el último hito de esta segunda edición de la guerra comercial de Trump contra el Gigante Asiático, que arrancó oficialmente el pasado viernes con la imposición de un arancel del 10% con carácter general a todas las importaciones de China.
Pues bien, unas horas después de la suspensión de recepciones por parte del servicio postal estadounidense, la Comisión Europea ha anunciado que también se propone eliminar la exención aduanera para envíos pequeños, en este caso, de menos de 150 euros.
Como ya se ha avanzado, el mísil va dirigido a las plataformas de 'ecommerce' que operan desde China, que llevan tiempo en el radar de los Estados Unidos y la Unión Europea por sus supuestas prácticas desleales. Ellos son la pieza a batir, aunque la aplicación de aranceles afectará también a particulares y demás empresas.
Aprovechando la grieta legal que ofrecían la exenciones de minimis, en los últimos años China se ha convertido en un gigante de la venta por Internet. Según un reciente informe del Congreso de los Estados Unidos, las exportaciones chinas a nivel global de paquetes de bajo valor se han multiplicado por diez en apenas cinco años, pasando de los 5.300 millones -en términos de valor- de 2018 a los 66.000 millones de 2023. Por su parte, la consultora japonesa Nomura asegura que el año pasado China exportó 240.000 millones en bienes de consumo sujetos a cláusulas de minimis, lo que equivale al 7% de su comercio internacional y contribuyó al 1,3% del PIB de ese año.
Estados Unidos ha sido clave para la expansión de esta industria 'online'. Según el informe del Congreso, en ese país se concentran la mitad (275.000 millones en 2023) de las ventas mundiales del comercio por Internet. Y de ese montante, buena parte corresponde a bienes que proceden de China. El 67,4% de los 228.000 millones de dólares correspondientes a importaciones 'de minimis' que se registraron en Estados Unidos entre 2018 y 2021 procedieron de China (149.000 millones del continente y 79.000 de Honk Kong). En 2023, por su parte, de los 54.000 millones recibidos en importaciones de este tipo, una tercera tercera parte provino de China (ese año Pekín declaró 18.000 millones en exportaciones 'de minimis' a los EE.UU).
La mayor parte del comercio por Internet que llega a las fronteras de los EE.UU. no paga impuestos, pues recientemente la Comisión de Comercio Internacional de ese país estimó que, en 2022, el 83% de esas importaciones estaban sujetas a arancel cero por ser inferiores a los 800 dólares.
De alargarse en el tiempo esta suspensión de la exención 'de minimis', sería un duro golpe para Shein, Temu y las demás compañías chinas del comercio electrónico, uno con potencial para extenderse al PIB del Gigante Asiático. Según las estimaciones de la consultora japonesa Nomura, solo la medida que se ha aplicado en los Estados Unidos podría reducir en un uno por ciento el crecimiento de las exportaciones chinas y, por extensión, ralentizar el crecimiento del producto interior bruto en un 0,2%.
En el caso estadounidense -como ya se ha dicho- la medida se explica por la guerra arancelaria que ha traído la nueva administración, de modo que su futuro estará probablemente ligado al resultado de las negociaciones de Donald Trump con Xi Jinping. Por el momento, el mandatario estadounidense ya ha asegurado que «no tiene prisa» para hablar con su homólogo chino.
La iniciativa que ha anunciado Bruselas, en cambio, se enmarca en una larga cruzada contra el 'ecommerce' chino, una que también tiene su derivada geopolítica, pero que está muy directamente relacionada con el celo europeo por los derechos de los consumidores.
Bruselas ha recibido con temor el sensacional auge de los 'marketplace', que entre 2022 y 2024 triplicaron sus ventas en Europa. El foco, como ya se ha avanzado, está puesto en los 'marketplace' chinos, empresas que distribuyen productos sobre los que no se hacen responsables y que en muchos casos incumplen las normas de protección de los consumidores vigentes en la UE. Buen ejemplo de ello -por el peligro que entraña- es el de los juguetes. Como ya explicó ABC, en octubre la asociación europea del juguete publicó un estudio que concluyó que el 86% de los juguetes ofertados en línea no cumplen las normas de seguridad de juguetes de la UE.
Hoy mismo los servicios comunitarios han anunciado el inicio de otro procedimiento contra Shein para investigar si viola las reglas sobre comercios online. La investigación está en manos de la Red de Cooperación de Protección del Consumidor (CPC, por sus sigla en inglés), que desde noviembre ya investiga a Temu.