La valoración de los criterios para el reparto de menores obliga a Madrid a acoger a 700 niños más que Cataluña

En aquella ocasión, la diferencia entre Madrid y Cataluña fue casi imperceptible y entre otras autonomías hubo, como mucho, los ocho puntos porcentuales de diferencia entre la propia Cataluña, que acogió al 9 por ciento, y La Rioja, que recibió apenas al 1 por ciento. Aquel reparto -mucho menor que el que se plantea ahora- se estableció según los criterios acordados por unanimidad en la conferencia sectorial de infancia de 2022, que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el presidente del Gobierno Canario, Fernando Clavijo, recuperaron para finalizar una tabla para este traslado extraordinario. De un tiempo a esta parte, ante el silencio que ha habido alrededor de este asunto después de aquella foto, cuando los periodistas preguntaban a Rego si había cerrado los cupos por comunidad autónoma, la titular de Juventud e Infancia aseguraba que los criterios pactados «se estaban ponderando».

La ponderación de cada uno de esos criterios (densidad de población, renta per cápita, tasa de paro y esfuerzo realizado, entre otros) es lo que ha provocado que la balanza se incline drásticamente hacia la Comunidad de Madrid, que según las proyecciones que avanzaba Junts este martes, sería el territorio que más plazas nuevas debe crear para este reparto extraordinario, setecientas según la formación.

Este cálculo es el resultado de otorgarle más valor al criterio de «esfuerzo previo realizado» por los territorios durante los últimos años, explicaron a ABC fuentes del ministerio de Juventud. Según este cambio, ahora se valora más que una comunidad autónoma haya dimensionado sus capacidades estructurales para ofrecer más plazas. Es el caso de Cataluña, que actualmente cuenta con un 25% del total de las camas para acoger a infancia migrante en España, frente al 10% de Madrid. Por lo tanto, aunque ambas comunidades coinciden de manera casi idéntica en otros criterios, este último es sobre el que se sostiene la diferencia de casi setecientos niños, ya que se presupone que Cataluña ya ha realizado un esfuerzo mayor. Durante su comparecencia de este martes, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, aseguró que esta nueva ponderación no se ha hecho de forma «arbitraria ni antojada».

Simulación del reparto de

menores no acompañados

No se incluyen Canarias ni Ceuta

En número de menores

Criterios de reparto

En porcentaje

Renta

13

Población

50

Paro

15

6

NNAMNA*

10

Dimensionamiento

2 Dispersión

Ciudad fronteriza 2

2 Insularidad

(*) Niños, niñas y adolescentes migrantes

no acompañados

Dimensionamiento: Dimensionamiento estructural

del sistema de plazas.

Total de los menores

a distribuir por las CC.AA.

4.400

806

Madrid

Andalucía

796

C. Valenciana

477

Galicia

326

Castilla y León

309

Castilla-LM

291

Murcia

190

Aragón

186

Cantabria

170

Extremadura

169

Navarra

164

La Rioja

154

Asturias

151

País Vasco

87

Baleares

58

Melilla

34

Cataluña

26

Fuente

Ministerio de Juventud e Infancia

Diciembre, 2024

ABC

Simulación del reparto de menores no acompañados

No se incluyen Canarias ni Ceuta / En número de menores

Madrid

806

Andalucía

796

C. Valenciana

477

Galicia

326

Castilla y León

309

Castilla-La Mancha

291

Murcia

190

Aragón

186

Total de los menores

a distribuir por

las comunidades

autónomas

4.400

Cantabria

170

Extremadura

169

Navarra

164

La Rioja

154

Asturias

151

País Vasco

87

Baleares

58

Melilla

34

Cataluña

26

Mayor número de menores por criterio

Criterios de reparto

Población

50%

Renta

13%

Paro

15%

NNAMNA*

6%

Madrid

335

42

43

5

Andalucía

28

24

6

408

C. Valenciana

254

30

30

4

Galicia

128

32

43

8

Castilla y León

113

34

45

9

Castilla-La Mancha

100

29

31

12

Murcia

75

28

28

16

Aragón

64

36

49

14

Cantabria

28

34

45

32

Extremadura

50

28

24

18

Navarra

32

38

8

56

La Rioja

15

34

43

57

Asturias

48

36

46

16

País Vasco

106

45

4

43

Baleares

59

34

45

13

Melilla

4

27

14

37

Cataluña

382

38

47

5

Criterios de reparto

Ciudad

fronteriza

2%

Dimensionamiento

10%

Insularidad

2%

Dispersión

2%

Madrid

27

27

0

327

Andalucía

263

0

33

34

C. Valenciana

118

20

21

0

Galicia

94

10

11

0

Castilla y León

90

9

9

0

Castilla-La Mancha

103

8

8

0

Murcia

34

6

3

0

Aragón

13

5

5

0

Cantabria

27

2

2

0

Extremadura

41

4

4

0

Navarra

18

3

9

0

La Rioja

4

1

0

0

Asturias

-3

4

4

0

País Vasco

-120

8

1

0

Baleares

-10

5

-88

0

Melilla

-53

-88

6

87

Cataluña

-508

31

31

0

(*) Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados

Dimensionamiento: Dimensionamiento estructural del sistema de plazas.

Fuente: Ministerio de Juventud e Infancia / Diciembre, 2024

ABC

También retó a los gobiernos autonómicos a que emitan los informes certificados «con fé pública de los funcionarios pertinentes, que digan cuántos menores no acompañados extranjeros hay en cada una de las diecisiete comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas [Ceuta y Melilla]», ya a que su juicio, «no hacerlo es dejar en evidencia sus afirmaciones», señaló en referencia a la saturación denunciada por algunas comunidades. Torres, en cualquier caso, les dejó claro a los presidentes autonómicos (lo que él mismo fue en Canarias, hasta el año 2023) que de no actuar como les indica serían los «ministerios pertinentes» los que recurrirían a sus registros para certificar ese dato sobre los menores extranjeros no acompañados que ya residen en cada región de España.