Casi un millón de menores de 16 años logran acceder cada mes a páginas porno en España

Casi un millón de menores de 16 años logra acceder cada mes a contenidos para adultos en internet. Niños y adolescentes españoles se saltan los endebles controles actuales y entran en webs pornográficas a pesar de que la Ley de Comunicación Audiovisual exige a las plataformas habilitar sistemas de verificación de edad que no dejen entrar a los que tienen menos de 18 años.

Según los últimos datos de la consultora GfK DAM, que mide el consumo digital en España, de los 12,3 millones de usuarios únicos que visitaron estas páginas durante el pasado mes de mayo, 946.977 se encontraban en una franja de edad que no superaba los 15 años.

Ahora la mayoría de sites para adultos simplemente preguntan a los internautas si son mayores de 18 años o no, sin exigir ninguna prueba para comprobarlo, lo que permite el acceso indiscriminado de los menores de edad. A partir de «finales de verano», el Gobierno quiere obligar a todo aquel que quiera ver porno a cargar su DNI electrónico en la nueva aplicación de teléfono móvil Cartera Digital, que también servirá para otros usos.

El ministro para la Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha pedido «un pequeño esfuerzo para los adultos» ante un fenómeno «extremadamente preocupante» porque «se constata que la exposición al porno, que tienen niños en una edad media de 11 años, está afectando seriamente a su salud mental».

Pero el carnet digital ha generado numerosas dudas ante una posible vulneración del derecho a la intimidad de los adultos. Escrivá ha asegurado que «el anonimato del usuario está asegurado», pero, aun así, hay recelo a tener que enseñar el DNI. También suscita tantas sospechas como chanzas el formato de un bono temporal con 30 pases -el llamado pajaporte- diseñado para impedir la trazabilidad del usuario, así como el sistema de alertas también establecido por seguridad que, en la práctica, servirá para medir la frecuencia del consumo.

«Con la pretensión de evitar el acceso de los menores a la pornografía a través de internet, provoca que el poder público pueda llegar a conocer quiénes y cuándo acceden a dichas webs. Es una intromisión en la privacidad inaceptable», denuncia Pablo de Lora, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

Tres de cada 10 personas entraron en webs para adultos en mayo

La medida del Gobierno ha recibido, sin embargo, el apoyo de la Conferencia Episcopal, cuyo secretario general y portavoz, Francisco César García Magán, expresó el jueves: «Es escalofriante cuando se oye la edad de inicio de menores en pornografía. Apoyamos todo lo que sea un control de ello, es una gran plaga que tenemos: hace daño a todos, está detrás de una reducción de la persona a ser un instrumento de usar y tirar y hace una manipulación de la dignidad de la mujer».

Los 12,3 millones de personas que accedieron en mayo a webs para adultos se traducen en tres de cada 10 internautas en España. En el caso de los menores de 16 años, suponen uno de cada cuatro. El miércoles es el día que se produce un mayor consumo por parte de los usuarios y el que menos, el sábado.

En cuanto a la distribución por género, el informe de GfK DAM señala que «se produce un consumo muy masculinizado». Los hombres son el 70% total de personas que visitan páginas para adultos mensualmente en España y el tiempo que invierte cada usuario en estos sites triplica el destinado por las mujeres. Canarias es la región con mayor cobertura (acceden el 36% de los usuarios de internet), seguida de Asturias (34%) y Cantabria (32%). Las que menos son Galicia (27%), La Rioja (27%) y Aragón (29%).

Escrivá afirma que con el 'carnet' digital "el anonimato está asegurado"

A pesar del problema de la privacidad de los adultos, lo que más se le ha reprochado al carnet digital del Gobierno es que sólo obliga a las webs porno cuyas empresas están radicadas en España, que apenas suponen un 5% de las visitadas por los españoles, según la Asociación de Productores y Editores de Obras y Grabaciones Audiovisuales (Apeoga).

El presidente de Apeoga, Antonio Marcos, dice que «ninguna» de las 10 webs más visitadas por los españoles es española, por lo que augura que la medida será «inefectiva». «No obliga a las plataformas extranjeras y perjudica a la industria española. A nosotros nos multarán y a las empresas extranjeras únicamente las animarán. Estoy pensando en llevar mi empresa a Gibraltar», denuncia el propietario de la web xcanal.tv.

«Es una primera versión en pruebas», defiende Borja Adsuara, abogado experto en derecho digital, que explica que los reglamentos de la UE también obligan a las plataformas y redes sociales que operan en Europa y «tendrán que acatar las reglas europeas» si no quieren exponerse a multas o a un posible bloqueo del servicio.

Añade que España ha sido «pionera», pero los sucesivos estados comunitarios «tendrán que desarrollar también sistemas adecuados» de aquí a 2027, cuando entrará en vigor el reglamento europeo que impone el uso de mecanismos de verificación de edad para estas páginas y también para redes sociales, donde el Gobierno español quiere elevar la edad mínima de acceso de los 14 a los 16 años. La vigilancia la realizará mediante el carnet digital y a través de controles parentales instalados de serie en todos los dispositivos electrónicos a los que accedan los menores.