La inflación en la zona euro vuelve a bajar tras el repunte de finales de 2023

Los precios en la zona euro han vuelto a la senda bajista en enero. Solo han perdido una décima respecto a diciembre y han quedado en el 2,8%, según la oficina estadística Eurostat. La ligera pérdida es suficiente para demostrar que el repunte del último mes de año fue un susto provocado por efectos estadísticos y por el fin de medidas antiinflacionistas que se aplicaron como respuesta a la presión de los precios durante el final de 2022 y el ejercicio 2023.

Con esta vuelta a la senda descendente conocida este jueves, más los datos de actividad divulgados el martes en los que se veía una clara parálisis, se acentúa la presión sobre el Banco Central Europeo para que afloje el dogal de los tipos de interés, ahora en el 4,5%. La propia Reserva Federal estadounidense, que suele ser mucho más ágil y rápida en sus respuestas a la coyuntura económica, ya ha anunciado que es probable que afloje pronto y comience a recortar el precio del dólar.

No solo el dato general de inflación mete presión al BCE, sino que también lo hacen el índice subyacente, en el que se elimina la evolución de la cotización de productos con precios más volátiles: productos frescos, energía, tabaco. Esta cifra ha bajado en diciembre hasta el 3,3%, una sola décima, pero suficiente para mostrar que la tendencia a la baja que también se observa en este indicador es sólida. Este detalle no es menor, pues la inflación subyacente es uno de los elementos sobre los que el BCE pone más atención a la hora de decidir sobre los tipos de interés.

Ayudará al BCE que conforme los precios han ido bajando, los diferentes datos de inflación de los 20 países que componen el área monetaria única se han ido acercando. En los meses en que el dato comparable de la zona euro estaba en máximos, las diferencias entre algunos países llegaban a superar los 15 puntos porcentuales. Las tres repúblicas bálticas incluso superaron de largo el 20%, mientras que Francia se quedó en el 7%.

Esa disparidad genera una gran dificultad a la hora de responder a la institución que dirige la política monetaria, puesto que las consecuencias de sus decisiones van a ser desiguales en función de la situación de los precios en cada país. En enero, en cambio, con la caída del IPC, la distancia entre el país con un índice más alto, Estonia con el 5%, y el más bajo, Finlandia con el 0,7%, apenas llega a los cuatro puntos. España, esta vez, está en la banda alta con el 3,5%.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO