Descubriendo Pavlopetri, la urbe sumergida más antigua del mundo

Con más de cinco mil años de antigüedad, Pavlopetri destaca por conservar buena parte de su trazado urbano, una necrópolis y los cimientos de decenas de viviendas y de edificios públicos, algunos de hasta dos pisos. Su cercanía a la costa, su escasa profundidad -menos de cuatro metros- y la extraordinaria visibilidad de sus aguas color turquesa, permiten al visitante contemplar los restos arqueológicos usando unas simples gafas de natación.

Descubrimiento

El estudio sistemático de la ciudad sumergida comenzó en 1967, cuando Nicholas Flemming, oceonógrafo de la universidad de Southampton, identificó los restos de Pavlopetri durante una investigación sobre los cambios del nivel del mar en la cuenca mediterránea. No obstante, el primer hallazgo se remonta a 1904, cuando el prestigioso geólogo griego, Fokion Negris, documentó la existencia de una urbe sumergida en la zona.

En 1968, basándose en los hallazgos superficiales, se llevó a cabo el primer mapeo de la ciudad. Se identificaron quince edificios, cinco calles, dos cámaras funerarias y una treintena de tumbas de fosa. También se recuperaron numerosas herramientas prehistóricas de obsidiana, un idolillo zoomórfico, una estatuilla de bronce que representa a una mujer y varios fragmentos de cerámica.

Con los datos recopilados los expertos concluyeron que el emplazamiento fue habitado por primera vez a partir del 2.800 a.C. y que los edificios y las calles habían sido construidos en época micénica, entre el 1.680 y el 1.180 a.C.

Nuevos hallazgos

En 2009, un extenso estudio -en el que participaron el Eforato de Antigüedades Subacuáticas del Ministerio de Cultura, la Universidad de Nottingham y la Escuela Británica de Grecia- permitió esclarecer las causas del hundimiento de la ciudad, su evolución a lo largo de los siglos y su papel clave en las rutas marítimas y comerciales del sur del Egeo, así como en el control estratégico del golfo de Laconia. Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en ese periodo, se descubrieron más de nueve hectáreas adicionales de ciudad y numerosas tumbas. También se recuperaron fragmentos de cerámica de épocas micénica, geométrica, clásica, helenística y bizantina.

Imagen principal - Reconstrucción
Imagen secundaria 1 - Reconstrucción
Imagen secundaria 2 - Reconstrucción
Reconstrucción

Tras examinar todos los datos recopilados, en 2014 los expertos concluyeron que las causas del hundimiento se debieron a una serie de terremotos que habrían tenido lugar hace unos tres milenios aproximadamente. Asimismo, se identificó un periodo de florecimiento económico y social de la urbe durante la Edad del Bronce. Uno de los hallazgos más importantes fue la identificación de una próspera industria textil en la ciudad y el hallazgo de grandes vasijas provenientes de Creta, lo que evidencia los intercambios de la urbe con otros puertos importantes de la época.

La investigación también reveló que, contrariamente a lo que se pensaba, la presencia humana en el yacimiento se remonta al IV milenio a.C., lo que convierte a Pavlopetri en la ciudad sumergida más antigua descubierta hasta la fecha.

Inmersión entre las ruinas

El hundimiento de la ciudad contribuyó significativamente a que sus restos hayan llegado hasta nuestros días en buen estado de conservación. Aunque el paso de los años y los efectos del agua han deteriorado algunas zonas del asentamiento, el trazado original de sus calles se mantienen prácticamente intacto.

Los vestigios arqueológicos se extienden sobre unas 16 hectáreas del lecho marino, a una profundidad de entre uno y cuatro metros, y están abiertos al público.

Buzo explorando el fondo marino

Nadando sobre la zona es posible distinguir los cimientos de piedra y las bases de los muros, aunque las partes superiores de los edificios -construidas con madera o ladrillos de barro- no se ha conservado. En la necrópolis, el visitante puede contemplar numerosas tumbas de tipo cista, así como enterramientos excavados directamente en la roca.

Tras la proyección en 2011 de un documental producido por la BBC que recreaba la urbe de Pavlopetri, el enclave se ha convertido en un referente para viajeros y aficionados a la arqueología subacuática. Para facilitar la comprensión y la contextualización del yacimiento, el municipio de Elafónisis ha creados tres rutas que recorren el sitio arqueológico.

La primera ruta, la más cercana a la costa, permite al visitante nadar sobre los restos de los cimientos de un barrio residencial, donde los arqueólogos han identificado edificios de dos plantas. La segunda ruta atraviesa la necrópolis situada en la playa de Pounta. En este lugar se han identificado unas 60 tumbas excavadas en la roca, fechadas ente el 2.800 y 1.180 a.C., además de unas canteras de época romana. La tercera invita a recorrer el trazado vial de la antigua ciudad.

La visita puede completarse en los museos de Neápolis, cerca de Pavlopetri, y de Pilos, en la costa oeste del Peloponeso, donde se custodian los objetos recuperados durante las excavaciones arqueológicas.