La presencia de la mujer en los medios de comunicación queda relegada al 7% según un estudio de la Junta de Andalucía

Según dicho estudio, las mujeres únicamente protagonizan un 7% de las noticias frente al 34% de los hombres, aunque eso sí, se han producido avances respecto al año 2022. En el lado positivo, el informe constata que el 97% de los anuncios publicitarios no es sexista, es decir, no contienen elementos sexistas ni en el lenguaje ni en las imágenes. Esto supone una mejora de 14 puntos respecto al estudio del año anterior.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, lamentó a ABC que persista esta ínfima presencia de las mujeres en los medios de comunicación en la región, «lo que nos indica que todavía queda camino por recorrer para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres».

Dicha brecha de género se produce tanto en la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, en las temáticas de las informaciones como en las personas que redactan las noticias y en sus fuentes: «Es necesario mostrar a la ciudadanía una imagen más equilibrada que responda de manera más inclusiva a la contribución que mujeres y hombres realizan en el desarrollo de Andalucía», agregó la consejera.

En la categoría mixta, donde se hace referencia a mujeres y hombres, la situación mejora cho puntos en la comparativa con el año anterior, situándose en el 38%. Además, en el caso de las noticias mixtas, en el 26% de los textos las mujeres son protagonistas centrales, lo que supone siete puntos más.

La noticias con alcance nacional son las que tienen una presencia de género femenino más alta, con el 8,4%, y las de ámbito internacional la más baja, con un 4,6%.

En todas las categorías temáticas los hombres tienen una mayor presencia, siendo las relativas a deportes, economía y ciencia donde el protagonismo exclusivo masculino es ampliamente mayoritario con el 83%, 48% y 43%, respectivamente.

Las noticias con autoría femenina crecen hasta el 30%, ocho puntos más, y las firmadas por hombres bajan cinco puntos, cifrándose en el 68%. Destaca, eso sí, paridad de las firmas en los temas policiales, siendo esta la única donde las mujeres superan a los hombres con un 53%, así como las judiciales, con un 47%.

Este estudio ha analizado más de 10.000 noticias de 27 diarios, canales de televisión y emisoras de radio publicadas a lo largo de 2023, así como de cerca de 700 anuncios publicitarios.

Ayudas para crear espacios seguros para menores

Por otra parte, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad destinará 5,1 millones de euros este año a subvenciones para la dotación de espacios de ocio seguros para la infancia, la adolescencia y la juventud.

Se concederán a entidades locales y privadas sin ánimo de lucro para la adquisición de equipamientos para locales, establecimientos, centros y zonas al aire libre.

También hay una línea de subvenciones destinada a empresas para fomentar el uso responsable de internet ante a los riesgos existentes para que formen a sus empleados sobre cómo proteger a los menores o con campañas publicitarias o de difusión.