La propuesta de Trabajo para subir el SMI un 4% no logra el respaldo de patronal y sindicatos

El Ministerio de Trabajo propone que el salario mínimo crezca un 4%, de los 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas actuales a 1.123. Esta es la propuesta que el departamento de Yolanda Díaz ha transmitido a los agentes sociales en la segunda reunión al respecto, celebrada este lunes por la mañana en el ministerio. Los sindicatos no han concretado si respaldan plenamente la propuesta, pero sí han dicho que se acerca a sus posiciones. La patronal, por contra, de momento rechaza esta cifra porque Trabajo no ha se ha comprometido a cumplir las dos condiciones que planteaban para aceptar un incremento: una deducción de las cuotas sociales en el sector agrario y un aumento de las contratas públicas que compense el alza del SMI. Para este segundo asunto, fuentes del ministerio explican que lo hablarán con los ministerios competentes, ya que no es de su competencia.

A consulta de este periódico, fuentes de Trabajo explicaban antes de la segunda reunión que esta mesa de diálogo se dedica a actualizar el salario mínimo, no a otros asuntos. Por ello, consideraban que ni la petición referente al campo ni la de las contratas públicas deberían estar en el centro del debate. Desde el departamento de Díaz argumentaban que la indexación ni siquiera es competencia de Trabajo.

Este lunes, fuentes del ministerio dicen que se abren a “la revisión de algunas concesiones administrativas”, pero destacan que este asunto “no es nuestra competencia”. “Lo hablaremos con los ministerios que sí lo son”, añaden desde el departamento de la líder de Sumar.

El ministerio clave a este respecto es el de Hacienda, dirigido por la socialista María Jesús Montero. A las preguntas de este periódico sobre este tema, desde este ministerio prefieren no pronunciarse.

La otra condición de CEOE y Cepyme para acceder a un incremento es un régimen de deducciones aplicables al sector agrario, “con una reducción del 20% sobre la cuota empresarial por contingencias comunes, que se sumaría a los incentivos ya vigentes”, indicaban las patronales en nota de prensa. Trabajo también viene rechazando esta posibilidad, ya que consideran que los incrementos del SMI no han tenido un efecto negativo en el sector. Con estas dos condiciones, la patronal pone encima de la mesa un incremento del 3%.

Trabajo, CC OO y UGT han acordado las tres últimas subidas del SMI (de 950 euros brutos en 14 pagas a principios de 2020 a 965 en septiembre de 2021, de ahí a 1.000 en septiembre de 2022 y de esa cifra a 1.080 en enero). A ellos se sumó la patronal en el acuerdo de enero de 2020, que elevaba el SMI a 950 euros mensuales. Ese fue el primer incremento con Díaz como ministra de Trabajo, pero antes hubo otro acelerón, en diciembre de 2018. El entonces Gobierno en solitario del PSOE, que tomó las riendas tras la moción de censura a Mariano Rajoy, se comprometió con sus socios parlamentarios de Unidas Podemos a incrementar el SMI de 736 a 900 euros, pacto que cristalizó en el BOE en el inicio de 2019.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_