Licitan una planta fotovoltaica para el bombeo del regadío en la margen izquierda del Genil
La estación de 'La grulla' dará energía eléctrica a 640 comuneros
La producción de energía renovable es un hecho imparable en la provincia. Córdoba cuenta ahora mismo con más de un centenar de proyectos en tramitación o funcionamiento de plantas fotovoltaicas. La potencia que serán capaces de generar superará ampliamente los 1.500 megavatios. Además, suponen un impulso económico brutal, puesto que se estima que generarán más de 700 millones de euros de inversión.
En primer término es fundamental conocer que hay tres peldaños administrativos diferentes (estatal, regional o municipal) para conseguir el visto bueno desde el punto de vista del Medio Ambiente a la instalación de una planta con capacidad de generar energía a través de la luz solar. Las plantas de más de 50 megavatios son las que tramita el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España. La Junta de Andalucía supervisa las de menos de 50 megavatios y una extensión superior a 10 hectáreas a través de la autorización ambiental unificada (AAU). Las que tienen una superficie inferior a 10 hectáreas corresponden a los ayuntamientos (desde la calificación ambiental).
Con esta premisa, la Junta de Andalucía es ahora mismo la principal protagonista de la supervisión de los proyectos para construir plantas fotovoltaicas en la provincia de Córdoba. En concreto, la delegación de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Administración andaluza tiene actualmente 126 proyectos de plantas solares fotovoltaicas de menos de 50 megavatios y más de 10 hectáreas de superficie repartidos por toda la geografía cordobesa, según los datos oficiales y actualizados facilitados por la Junta a ABC Córdoba.
La Junta tramita los parques hasta 50 megavatios, el Gobierno los que los superan y los ayuntamiento aquellos con menos de 10 hectáreas
Si todos salen adelante con la perceptiva autorización administrativa previa y la autorización para la construcción —los dos requisitos burocráticos indispensables para ver la luz— tendrán capacidad para generar «un total de 1.354 megavatios», según explica a este periódico el delegado en Córdoba de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta, Agustín López —también es delegado territorial de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos—.
Hay 19 plantas fotovoltaicas de esos 126 proyectos que supervisa la Junta de Andalucía que están ya en funcionamiento. Actualmente, esta veintena de parques solares en carga tienen una capacidad para generar «una potencia» eléctrica de «185 megavatios», apunta López. Esta energía limpia y barata producida en la provincia se vuelca en la red para su consumo.
Los proyectos de plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Córdoba son un motor económico indudable. De hecho, el delegado de Energía explica que «por ejemplo, una planta de 50 megavatios supone aproximadamente una inversión entre 20 y 25 millones de euros». Por tanto, la conclusión es que las 126 plantas fotovoltaicas que tramita o ha tramitado la Junta de Andalucía en nuestra provincia se estima que tienen una inversión asociada que ronda los 670 millones de euros aproximadamente. Estas cifras económicas, a su vez, llevan a aparejadas una importante creación de empleo asociada de forma directa e indirecta.
Todos los proyectos (126) que tramita la Junta tendrían una capacidad para cubrir las necesidades energéticas de más de 810.000 viviendas en la provincia de Córdoba —de destinarse exclusivamente a los hogares para darles electricidad captada a través de la luz solar en estos parques—. Actualmente, los 185 megavatios en carga de las 19 plantas en funcionamiento suponen cubrir la energía eléctrica que damandarían un total de 110.000 viviendas de la geografía cordobesa. La estimación es que unos 35 megavatios producidos en las plantas fotovoltaicas son suficientes para abastecer de energía eléctrica a 21.000 hogares.
Pero, estas plantas suelen tener un destino también en la industria. Un ejemplo claro y el más reciente es la apuesta por este autoconsumo por el gigante cordobés Cunext Group. A finales de marzo inauguró su nueva planta solar tras gastar seis millones de inversión. Tiene una extensión superior a las ocho hectáreas y cuenta con 13.888 placas para generar una potencia de 7,62 megavatios. Suministra el 20 por ciento del consumo de las instalaciones de la fábrica en Córdoba.
A pesar de estos datos, hay proyectos que han tenido un fuerte rechazo por parte de vecinos, plataformas de ciudadanos o instituciones. Un ejemplo es que esta misma semana el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha anulado en una sentencia la licencia para la construcción del gran parque solar, bajo los nombres de Caballo 1, Caballo 2 y Caballo 3, en los términos municipales de Montoro y Bujalance.
Plantas estatales
El Gobierno ha autorizado la construcción de la mayor planta en Cabra: 226 megavatios.
Los parques de industrias
Cunext es la última en apostar por el autoconsumo con luz solar: 7,6 megavatios para su fábrica.
El TSJA anula una planta
Ha anulado la autorización previa a las plantas ‘Caballo 1, 2 y 3’ en Bujalance y Montoro por considerarlas un solo parque solar.
Puntual rechazo vecinal
La Junta suspendió el expediente de ‘Guadalquivir 4’ en la aldea de Morente por 87 recursos.
El recurso lo presentó el propietario de unos terrenos atravesados por la línea de alta tensión. Las tres plantas fotovoltaicas sumarían 114 megavatios de potencia. El tribunal considera que el promotor realizó «fraude ley» al dividir las plantas en menos de 50 megavatios (y ser tramitadas por la Junta en lugar de por el Gobierno central) cuando en realidad los tres parques en realidad formarían uno solo.
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, también anunció en el Parlamento la suspensión de la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica Guadalquivir 4, de 33 megavatios, que se pretendía construir en la aldea de Morente, en Bujalance, por la presentación de 87 recursos y un intenso rechazo vecinal.
Además de los 126 proyectos de plantas fotovoltaicas de la Junta de Andalucía, con capacidad para generar 1.354 megavatios de potencia y una inversión asociada de 670 millones, el Gobierno de España también tramita varias importantes plantas fotovoltaicas en la provincia de Córdoba. En este caso, son todas las que superan los 50 megavatios de potencia estimada de producción final.
Los dos últimos casos de impulso de este tipo de parques solares bajo la tutela estatal se han dado en Cabra y en Palma del Río. En marzo, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico licitó la planta fotovoltaica 'La Grulla', dentro del término municipal de Palma del Río. En concreto, la futura planta se situará en el Paraje El Calonge, en la zona Oeste del municipio, dentro de la Comarca Vega del Guadalquivir.
De hecho, este parque solar servirá para generar energía eléctrica al bombeo de riego del Genil. Dará servicio a 640 comuneros. El proyecto, con cargo a los fondos de Transición Ecológica, tiene un coste de 11,4 millones de euros. El área geográfica a la que favorecerá el proyecto es la Zona Regable de la Margen Izquierda del Genil, que se encuentra situada en los términos municipales de Palma del Río (Córdoba) y Lora del Río (Sevilla), abarca la zona de vega existente entre ambos municipios entre las márgenes derecha e izquierda de los ríos Genil y Guadalquivir, con unas 5.000 hectáreas de extensión.
En febrero, el Gobierno también comenzó la supervisión de un proyecto de la empresa Viridi en el municipio de Cabra. Este proyecto consistirá en una instalación fotovoltaica de 102 megavatios divididos en dos plantas (Ágata y Zafiro), y se extenderá sobre un terreno de 281,6 hectáreas en la zona conocida como Huertas Bajas (entre Cabra y Monturque), que empezarán a construirse en 2027.
La producción de los proyectos supervisados por la delegación de Energía en Córdoba cubren la demanda de 810.000 viviendas
La estimación es que el parque Ágata genere una energía limpia suficiente para abastecer a aproximadamente 42.000 hogares, mientras que el parque Zafiro lo hará con unas 34.000 viviendas. Tendrá una vida útil de 35 años. La primera tendrá una capacidad de 51 megavatios y la segunda, de unos 44.
La mayor planta fotovoltaica de Córdoba estará situada, precisamente, en entre la Subbética y el Guadajoz. La megaplanta 'Cabra 0' tendrá 226 megavatios de potencia generada en más de 520 hectáreas de terreno repartidos en los términos municipales de Montemayor, Espejo, Castro del Río y Cabra. Este parque cuenta ya con la autorización de construcción desde hace un año.
La empresa Nueva Era Solar M&D IV es la responsable de la construcción de esta megaplanta que cuenta con una impresionante inversión de 88 millones de euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete