

Otro verano con plantillas escasas, ajustadas y con una promoción MIR que "será utilizada" para remendar esos agujeros negros del mapa sanitario de centros de atención primaria. "En verano vamos a tener una coincidencia de apenas el 30% de las plantillas. Esto supone un reto asistencial importante. Vamos hacia la sobresaturación". De esta manera subraya José Polo, presidente de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
La situación no es nueva y se repite cada año. En enero de este año, como informó EL MUNDO, la Organización Médica Colegial (OMC) elaboró un análisis en el que ponía sobre la mesa la peculiaridad de la cobertura de las vacaciones este año. A la falta ya acusada de médicos, se suma que la hornada de MIR no estaría disponible hasta el mes de septiembre por el retraso que supuso el Covid.
Con todos estos elementos, Sanidad y las comunidades se citaron ayer para celebrar un Consejo Interterritorial monográfico, impulsado por las regiones del PP, sobre este asunto: buscar soluciones para evitar un verano sin médicos y cierres de centros de atención primaria. Y no se llegó a ningún acuerdo. De la cita salieron dos visiones. Por un lado, la ministra Mónica García resumió la cita en "fructífera para aquellos que venían a trabajar y no a hacer campaña"; y por otro, las CCAA del PP que mostraron su decepción ante la falta de acuerdo "claro ante la crisis de médicos que se producirá este verano".
El déficit de médicos se percibe con mayor intensidad en verano, sobre todo en zonas turísticas, "porque hay un elevado desplazamiento de pacientes, sobre todo crónicos, que vuelven a sus localidades natales o simplemente se desplaza de vacaciones", argumenta Polo. Dado que el turismo interior también es una fuente económica y se espera que este verano se rompan récords, tener en cuenta los destinos también ayuda en la planificación. Así, en 2023, según datos del INE, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los principales destinos. El año pasado el número de viajes de los residentes en España aumentó un 10%, un volumen de posibles pacientes nada desdeñable.
Soluciones que plantearon algunas CCAA, y que García no negó, ponen en el centro a los MIR. "No son mano de obra barata que usar en verano", reclama desde la OMC el vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la OMC, Domingo Sánchez. Al tiempo, reclama que "ayer había que haber puesto en común 17 planes, porque ya avisamos en enero que esto iba a pasar".
Desde el PP, su vicesecretaria de Educación y Sanidad, Ester Muñoz, recuerda que "ya se sabe que las competencias de Sanidad están transferencias a las CCAA, pero la competencia de los MIR, de proveer médicos, es una de las pocas que tiene García".
De los más de 5.700 MIR que terminan su formación este año y que no estarán disponibles para cubrir las necesidades estivales del sistema sanitario, casi unos 2.500 corresponden a Medicina de familia y Pediatría. Aunque no todos están en los centros de atención primaria, la gran mayoría, sí. "Esta promoción empezó cuatro meses más tarde su residencia por culpa de la pandemia y ya sabíamos desde hace cuatro años que este momento llegaría", cuenta Sánchez, quien lamenta que todo "suene a tópico, pero es una crónica de una muerte anunciada".
En la misma línea se manifiesta Polo. "Al final nos encontramos con el mercadeo de contratación veraniega que solo sirve para robar médicos entre CCAA por una mejor oferta económica". A su juicio ni esto ni los MIR son una solución a un problema estructural de déficit de médicos "que se conoce desde hace años" y al que "nos enfrentamos cada día, aunque se acucie en esta época".
"Los MIR están finalizando su formación y no tienen por qué estar sin un tutor en una plaza de difícil cobertura. O hacer que ese tutor se desplace con él", reclama Polo, que asegura que todo esto son ideas peregrinas de "último momento".
Galicia es una de las CCAA impulsora del "plan MIR" para hacer frente al verano. Su consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, subraya que las autonomías tienen la responsabilidad "de planificación y gestión" y que, de tal forma, mientras las comunidades preparan sus planes para el verano "el Ministerio no dice nada".
"Si las bolsas de médicos en todas las comunidades están vacías, es claro que la situación es francamente deficitaria y esa es la situación que se le ha planteado a la ministra a nivel nacional", reclama la consejera balear, Manuela García Romero.
Por su parte, el consejero de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, explicó ayer que, en la comunidad ante la solicitud por parte del Ministerio de planes de verano, "la región no tiene un plan de verano, sino un plan continuo durante todo el año, ya durante nueve años".
En ese sentido, Fernández Sanz expuso que "trabajamos para que el Plan dé respuesta a las contingencias que vayan surgiendo, como son las vacaciones por Navidad, los procesos que causan las infecciones respiratorias y hemos ido implementando e incorporando muchas medidas, que han ido surgiendo por diferentes circunstancias, como la pandemia o el incremento de jubilaciones en Atención Primaria".
Desde la Junta de Andalucía, la consejería de Sanidad apunta que está trabajando en el Plan Verano, en el que se realizarán en torno a 32.000 contrataciones. Castilla y León, de momento, no ha hecho público sus intenciones para el periodo estival.
A ellos se une Murcia, que apunta a este medio que a finales de junio informarán de los contratos y planes definitivos. Y recuerdan desde la consejería que a "los MIR se les puede contratar cuando finalizan su periodo de formación: la Ministra no ha dado solución y finalizan en septiembre".
Alejada de todas está País Vasco. Tal y como ha manifestó ayer por la mañana la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, el único objeto de la ministra "era pedir cuentas a las comunidades autónomas sobre la planificación de los servicios de Atención Primaria para cubrir los servicios de verano". La consejera de Salud mantiene que la gestión de la asistencia sanitaria es "competencia exclusiva del Gobierno Vasco y que no tiene que dar cuenta de ella al Ministerio de Sanidad".
Lo que sí es competencia del Ministerio de Sanidad, recordaba Sagardui, "es tomar medidas extraordinarias relacionadas con las convocatorias MIR para cubrir plazas de atención primaria, o con la autorización de las unidades formativas de las comunidades autónomas para poder formar a más médicos, o con la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias, entre otras". A su juicio, estas propuestas reiteradas a los sucesivos ministros y ministras de sanidad de los últimos años siguen sin respuesta.
Desde el Ministerio de Sanidad, García se comprometió a buscar una solución a la oferta de los MIR tras la petición de las comunidades en el pleno autonómico. Así se podrá aclarar lo que podrán hacer los MIR este verano según la normativa vigente, aunque cree que ninguna de las autonomías se saltará la ley porque duda de que alguna esté dispuesta a "poner en riesgo" la seguridad jurídica de sus profesionales.
"La legalidad vigente es muy clara: los residentes en el último año pueden ejercer más competencias, pero siempre bajo la supervisión, que no la tutorización, porque no necesitan un tutor a su lado, de un adjunto que les supervise", concluyó la ministra al término del Interterritorial.