La Reserva Federal de Estados Unidos prevé bajar los tipos de interés 0,75 puntos en 2024
Para Estados Unidos, 2024 será un año de bajada de los tipos de interés. Así lo creen al menos los miembros del comité de política monetaria de la Reserva Federal, que este miércoles han actualizado sus previsiones para el año próximo. Hay diferentes opiniones sobre la intensidad que tendrá ese incipiente relajamiento de la política monetaria, pero la mediana de los gobernadores apunta a que la rebaja será de 0,75 puntos hasta el final del ejercicio desde el nivel del 5,25%-5,50% en que el banco central ha mantenido el precio del dinero en su última reunión del año, como se daba por seguro. Es el nivel más alto en casi 23 años.
La previsión mediana señala que los tipos se situarán en a final de 2024 en el nivel del 4,625% (el equivalente a un rango del 4,5% al 4,75%), para volver a recortarse en 2025 un punto hasta el 3,625% (banda del 3,5% al 3,75%) y en 2026, 0,75 puntos más, al 2,875% (punto central del rango del 2,75% al 3%), según los datos que ha publicado la Reserva Federal este miércoles. Esas previsiones tienen un valor cualificado porque los que las formulan son básicamente los que tienen que tomar la decisión, no comprometen su actuación y con frecuencia se desvían de la realidad. Si los recortes fueran de 0,25 puntos y se cumple ese pronóstico, habría tres bajadas a lo largo del próximo año.
Además, lo que apuntan los pronósticos es el nivel al cierre del ejercicio, de modo que no hay pistas sobre el momento en que se producirá el primer recorte. En los últimos dos años, el precio del dinero se ha encarecido cinco puntos, el endurecimiento de la política monetaria más agresivo desde la década de 1980, precisamente para contrarrestar la inflación más alta en cuatro décadas.
En las anteriores previsiones, publicadas en septiembre, los miembros del comité preveían una subida más de los tipos antes de fin de este año que finalmente no se ha producido. A partir de ese nivel, contaban con una rebaja de medio punto en 2024, hasta dejar los tipos en el 5,00%-5,25% a finales del próximo año, así que ahora se espera una relajación mayor que los mercados ya han ido descontando.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dará algunas pistas sobre la evolución de su política monetaria en la rueda de prensa que comienza a las 14.30 horas de Washington (las 20.30 en la España peninsular). Powell no cierra del todo la puerta a una subida adicional de los tipos de interés si fuera necesaria, pero la sensación generalizada es que el último movimiento al alza de este ciclo fue el de julio.
Ahora le toca el turno a la primera rebaja en cuatro años. La última vez que el banco central bajó los tipos fue en marzo de 2020, tras el colapso económico provocado por la pandemia, cuando situó el interés de los fondos federales entre el 0% y el 0,25%. El mercado está dividido sobre el momento del primer recorte del nuevo ciclo. Descartado el 31 de enero, las apuestas están repartidas entre el 20 de marzo, el 1 de mayo y el 12 de junio, las otras fechas en que habrá decisiones sobre tipos en el primer semestre del año próximo.
Powell ha advertido reiteradas veces sobre el riesgo de cantar victoria antes de tiempo en la batalla contra la inflación, que marcó un máximo del 9,1% en junio de 2022 y desde entonces ha ido cayendo de forma casi ininterrumpida hasta el 3,2% de noviembre. Aunque el progreso es evidente, la inflación está todavía claramente por encima del objetivo del 2%. La inflación subyacente, sin contar el precio de la energía y de los alimentos, está en el 4%, así que queda tarea por hacer. Al tiempo, el endurecimiento de la política monetaria no ha desplegado aún todos sus efectos sobre la economía. Los analistas coinciden en que el crecimiento se está frenando en este cuarto trimestre y creen que, pese a toda la resistencia que ha mostrado, el debilitamiento de la economía continuará en 2024, sin que sea descartable una recesión.
En el cuadro de previsiones de los miembros de la Reserva Federal, se apunta a un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 1,4% en 2024; el 1,8%, en 2025, y el 1,9% en 2026. Ante ese débil crecimiento del año entrante, la tasa de paro subiría al 4,1%, para mantenerse ahí a finales de 2025 y 2026.
[Noticia de última hora. Habrá ampliación en breve]
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal