Junts defiende el intento de pacto con el PP y sostiene que hablaron de amnistía y autodeterminación
Junts per Catalunya defiende la legitimidad de sus contactos con el Partido Popular para explorar una posible investidura de Alberto Núñez Feijóo: “Tenemos las manos libres para pactar”, ha manifestado el portavoz del partido, Josep Rius. En una rueda de prensa posterior a la reunión de la ejecutiva, Rius ha salido al paso de las informaciones que, este fin de semana, han destapado las negociaciones que mantuvieron PP y Junts para avalar a Feijóo hacia una hipotética presidencia del Gobierno, a cambio de explorar un alivio penal para los encausados del procés. “Junts tiene su agenda propia en Madrid y la vamos a aplicar, le pese a quien le pese”, ha subrayado Rius. “No diferenciamos lo que pedimos en función de si tenemos un interlocutor u otro”, ha abundado; y ha puesto “la ley de amnistía” y la resolución del “conflicto político de Cataluña mediante el derecho de autodeterminación” como prioridades de lo que le exige Junts a quien se sienta con ellos en la mesa.
El portavoz, que también es vicepresidente de Junts, ha apuntado que el suyo es “un partido que habla con todo el mundo” y ha aludido a que “el arma oculta que tiene Junts es la coherencia”. Ha evitado entrar en más detalles sobre el contenido de las conversaciones con el PP y, al ser preguntado explícitamente por sus evasivas, ha negado que exista “un pacto de silencio” con el partido conservador. Junts da continuidad a la advertencia que lanzó hace unos días Carles Puigdemont, quien al referirse a los contactos mantenidos con el PP dijo: “Todo se sabrá”. Rius ha sostenido el tono este lunes: “Nos reafirmamos en lo que dijo (...) si tenemos que añadir algo más, lo haremos”, ha explicado.
Esquerra Republicana ha pedido a Junts “transparencia” para conocer el contenido de las conversaciones que ha mantenido con el PP sobre la amnistía. “No exigimos nada, pero nos gustaría el máximo de transparencia posible y saber todo lo que se ha puesto sobre la mesa”, ha afirmado Raquel Sans, diputada y portavoz republicana que ha atribuido que hayan aflorado ahora esas negociaciones, en plena campaña de las elecciones gallegas, a cuestiones tan dispares como “alianzas futuras”, o “a una cortina de humo” o a la voluntad del PP de “torpedear la amnistía”.
En Junts se ha impuesto la teoría, defendida por Carles Puigdemont, que tiene los mismos efectos sostener una presidencia del PSOE que cerrar un posible acuerdo con el PP. “No actuamos en función de presiones externas”, ha dicho Josep Rius. “No formamos parte del bloque de gobierno ni tampoco de la oposición”, ha zanjado.
En la recta final de la campaña por las elecciones gallegas, ha trascendido la revelación hecha por el líder del PP, según la cual tenía un plan para cerrar la crisis catalana con un indulto a Carles Puigdemont condicionado a que este se arrepintiera y aceptara someterse a la justicia. La noticia ha caído como una bomba, toda vez que el propio Núñez Feijóo y la cúpula del partido conservador se han pasado meses criticando los tratos que mantiene el PSOE con los partidos independentistas catalanes. El político gallego ha acusado a Pedro Sánchez de “servil” y de ser una persona sin “honra”. Feijóo ha sido muy duro con la estrategia emprendida por el PSOE con Junts y Esquerra para consensuar una ley de amnistía: “Cambiar votos por impunidad es corrupción, y comprar con el dinero de los ciudadanos la presidencia del Gobierno de España es corrupción”.
El expresidente catalán Carles Puigdemont amenazó el jueves con destapar la caja de los truenos, después de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución en la que solicitaba investigar las relaciones del Kremlin con el independentismo catalán durante el procés. El expresidente catalán hizo pública una carta que ha remitido a todos los eurodiputados y donde acusa directamente al PP de haber inventado un discurso para manchar su imagen y su reputación. Puigdemont carga contra las maniobras del PP para interferir en el poder judicial y lograr interferir en su amnistía, a base de acusaciones por terrorismo en el caso Tsunami Democràtic o por alta traición en el caso Voloh, la trama rusa del procés. “Si mi partido hubiera permitido la investidura del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, o hubiera impedido la de Pedro Sánchez, todos estos espectáculos no se habrían producido”, dijo.
La carta denuncia que el expresidente José María Aznar es el ideólogo de la estrategia de persecución impulsada por la “derecha judicial, económica y mediática” y sostiene que “la construcción del caso sobre la conocida como trama rusa del ‘procés’ se asemeja a la construcción de la teoría de la conspiración en los atentados del 11-M en Madrid”.
En unas declaraciones en la sede de ERC, Raquel Sans ha puesto el acento en que su partido rechazó desde el minuto cero la llamada del PP para abordar una posible investidura al alegar que ellos no pactarán nunca con quienes rechazan “la amnistía, los del ‘A por ellos’ o la Operación Cataluña”. “El PP no entra en nuestra ecuación. Si quieren participar en la solución”, ha apuntado, “que voten la ley. Es la mejor manera de empezar a solucionar el conflicto poniendo el contador a cero”. ERC sí que ha urgido a Junts a votar ya a favor de la ley de amnistía que rechazó hace dos semanas en el Congreso. El partido de Puigdemont pidió un plazo de dos semanas, que se cumplen este martes, para poder mejorar el articulado. “Exigimos responsabilidad para que la ley vaya avanzando. Mucha gente tiene la vida patas arriba y la ley es importantísima”, ha afirmado la diputada. Sans ha sostenido que la norma ampara de forma suficiente a las personas con procesos del 9-N, el 1-0 y las protestas de la “infame” sentencia del procés. “No lo dice solo ERC: lo dice el PSOE, el BNG, Bildu y todos los grupos que la apoyan”, ha afirmado.
La portavoz ha admitido que lo que no cubrirá nunca la ley son las “invenciones” de los jueces. “No podemos supeditarla a sus ocurrencias. Es importante que sea “sólida”, “robusta” y que pase después, ha subrayado, los filtros posteriores del Tribunal Constitucional y de la Unión Europea. “Lo que no cubrirá son las ocurrencias o las posibles prevaricaciones de los jueces”, ha defendido.