Qué pasa si no disfrutas con nada y sientes a menudo que te falta algo>
Las causas de este estado emocional pueden ser diversas y, tal como aclara el equipo de psicólogos de Buencoco, a menudo se mezclan con factores psicológicos, sociales y hasta existenciales. De hecho, en algunos casos el origen de este vacío interior se produce, según apuntan los expertos, por una desconexión progresiva del yo, del vínculo con uno mismo. Esto implica que la persona pierda de alguna manera el contacto con aquello que la motivaba y le apasionaba e incluso con los intereses y los hobbies que tenía. ¿Y por qué sucede esto? A veces se debe a que esas personas se mantienen enfocadas en el exterior, es decir, dedican demasiada atención a otras personas y a sus objetivos y dejan de lado lo que les ocurre a ellas mismas. Lo que sienten, lo que piensan, lo que necesitan y lo que proyectan pasa a un segundo o tercer plano.
En otros casos esa sensación puede aparecer tras haber sufrido una depresión, pues ese trastorno hace que esa persona tenga mayores dificultades para sentir placer y disfrutar de actividades con las que antes sí que disfrutaba y eso puede agudizar esa sensación de vacío y de desesperanza.
Personas con trastornos depresivos, ya que estos suelen estar asociados con sentimientos profundos de desesperanza y de que la vida carece de sentido
Quienes sufren ansiedad crónica o tienen baja autoestima, debido a preocupaciones constantes y a la incapacidad de disfrutar del presente
Personas con trastorno de la personalidad limítrofe, por su inestabilidad emocional extrema y sentimientos crónicos de vacío
Quienes sufren estrés postraumático
Personas con trastorno de personalidad narcisista, que pueden experimentar sentimientos de insuficiencia
Adolescentes y jóvenes adultos, puesto que su búsqueda de identidad les puede llevar a sentimientos de vacío existencial mientras tratan de encontrar su camino en la vida
Qué hacer y qué no si siento vacío interior
Una de las reacciones más habituales es intentar llenar ese vacío buscando múltiples actividades y constantes estímulos. Desde viajes hasta deportes o aventuras pasando por compras compulsivas, eventos sociales, hambre emocional o incluso cambios de pareja. Pero lo cierto es que, como apuntan los psicólogos de Buencoco, eso no suele conducir a la resolución del problema sino más bien a todo lo contrario. «¿Acaso puede llenar sus vacíos? El rato que dura ese estímulo, pero después todo sigue igual. Ni las compras ni los constantes cambios de pareja ni rellenar la vida a base de eventos sociales logrará cambiar esa sensación», avisan.
Pero lo que sí se puede hacer, según aconsejan los psicólogos, es comenzar reconociendo y aceptando las señales que indican que es necesario hacer cambios en la vida que se está llevando desde esta pregunta: «¿Quizás es una vida volcada demasiado hacia afuera, en lugar de hacia tu propia persona?».
Y después convendría explorar las motivaciones personales, indagar en el interior sin juicios y dedicar tiempo al autoconocimiento y al autocuidado para recuperar las ilusiones y las ganas.
Reencontrar la motivación y reconectar con uno mismo es posible, pero lo cierto es que no todo el mundo dispone de las herramientas necesarias para analizar, entender y solucionar sus inquietudes o lo que le hace sentirse mal. Por eso desde Buencoco alertan que si el sentimiento de vacío se convierte en algo limitante, es recomendable acudir a terapia, precisamente para adquirir esas herramientas que ayuden a enfocar las situaciones desde otras perspectivas.
Terapia cognitivo-conductual, para identificar y modificar patrones de pensamientos negativos que contribuyen a estos sentimientos
Terapia de aceptación y compromiso, enfocada en la aceptación de las emociones y la voluntad en realizar acciones que se alineen con los valores personales, trabajando hacia un sentido más claro de identidad y propósito
Terapia psicodinámica para resolver conflictos inconscientes que estén contribuyendo a la sensación de vacío
Desarrollo de habilidades de afrontamiento, para ayudar a la persona a desarrollar estrategias de manejo del estrés y aumentar la resiliencia emocional
Lo que parece claro es que ese vacío interior puede ser un síntoma de la necesidad de buscar significado y autenticidad en la vida y que esto es algo que se puede abordar de un modo constructivo si se cuenta con el apoyo de un psicólogo que ayude a identificar las causas subyacentes de ese sentimiento y desarrollar estrategias para encontrar mayor plenitud y satisfacción.