Edmundo González: «Mi salida de Caracas estuvo rodeada de presiones, coacciones y amenazas»
El Gobierno español concede asilo al líder opositor, perseguido por el régimen de Maduro, pero evita reconocerlo como presidente electo
En las últimas horas, desde las filas populares se han lanzado mensajes críticos con la postura del Ejecutivo. Este lunes, en una entrevista en 'Espejo Público', el presidente del PP ha admitido que también habría concedido el asilo político al opositor venezolano, pero con el tratamiento de presidente electo. Con su llegada a España sin esta condición «ha ganado Maduro y ha perdido la democracia venezolana», ha considerado Feijóo. «Maduro ha conseguido que el líder que ha ganado las elecciones esté fuera del país», ha incidido.
Es la misma postura que, desde ayer, defendieron otros dirigentes populares. El vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, cuestionó que la concesión de asilo «no es hacerle un favor a la democracia, sino quitarle un problema a la dictadura», mientras que Cayetana Álvarez de Toledo, en esa misma línea, reprochó al Gobierno que «se cuelga medallas por traer a España al hombre equivocado». Una posición que el Ejecutivo ha tachado de contradictorio e incoherente, pero que ha defendido también el líder de los populares.
En concreto, Núñez Feijóo ha explicado que, además de la concesión de asilo político al opositor ahora exiliado, le había otorgado el cargo de presidente electo y habría apoyado la denuncia de una treintena de expresidentes hispanoamericanos, incluyendo a Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy, contra Maduro ante la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntas «violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos humanos». José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo papel en Venezuela ha sido ampliamente criticado por la oposición en España, ha sido el único expresidente español que no ha firmado el informe.
Por otra parte, el líder del PP comienza la semana como la terminó: con la financiación autonómica en el primer plano político. Tras la cumbre del pasado viernes, en la que los barones del partido escenificaron un frente común contra el «concierto económico» para Cataluña, Feijóo ha reiterado que la deuda de las comunidades autónomas es una parte del sistema de financiación de todas ellas y que, por tanto, no aceptarán una quita de la deuda, como tienta el Gobierno de Pedro Sánchez.
«Los presidentes del PP no van a aceptar reuniones bilaterales para intentar blanquear el concierto económico para Cataluña», ha asegurado Feijóo. Preguntado por la posibilidad de que regiones como la Comunidad Valenciana, una de las más endeudadas, pudieran sentarse con Sánchez a negociar la condonación de la deuda, el líder del PP ha recordado que el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, al igual que el resto de barones del partido, han acordado que «la deuda de las comunidades autónomas es una parte del sistema de financiación de todas y, por lo tanto, no hay acuerdos bilaterales tramposos para intentar desprestigiar al resto».