Puig lanza su salida a Bolsa para captar más de 2.500 millones de euros
Puig se lanza a la Bolsa. La compañía catalana ha registrado este lunes el documento que da el pistoletazo de salida a su inminente estreno en el parqué. En él se detalla que la empresa buscará del mercado más de 2.500 millones de euros, lo que valorará el grupo catalán en más de 10.000 millones de euros.
La compañía ya ha diseñado las líneas maestras de su salida a Bolsa. Será una combinación entre una ampliación de capital, por importe de 1.250 millones, con el que la compañía espera refinanciar la deuda de sus dos últimas adquisiciones, Byredo y Charlotte Tilbury, así como el crecimiento futuro de la empresa. Además, espera que su accionista —la sociedad Exea, patrimonial de la familia Puig— coloque en el mercado parte de sus acciones, por un importe de más de 1.250 millones, pero que retenga la mayoría del capital y de los derechos de voto.
Con el objetivo de blindar el poder de la familia catalana en el capital, Puig dividirá sus acciones en dos tipos, A y B. Cada acción A, las que en principio ostentarán los Puig, tendrán cinco derechos de voto, mientras que las A, las que en principio se venderán en la salida a Bolsa, tendrán solo uno. Al mismo tiempo, Puig utilizará la ocasión para adquirir las participaciones minoritarias que no controla en Byredo y Charlotte Tibury, a cuyos socios minoritarios les otorgará acciones B de la matriz.
Además, y en virtud del apetito del mercado, la empresa se reserva la opción de incrementar la oferta de acciones en un 15%, en lo que en la jerga bursátil se conoce como green shoe. Tanto la compañía como la familia Puig y esos nuevos accionistas minoritarios se comprometen a no vender sus acciones en 180 días desde la salida a Bolsa, un periodo que se incrementa a 365 días en el caso de los directivos de la sociedad y de algunos empleados, pero solo vinculado a ciertas acciones B.
Goldman Sachs ha trabajado como el asesor financiero exclusivo de la sociedad en el diseño de la operación, así como será junto a JP Morgan los coordinadores globales de la transacción. En un segundo escalón trabajan Santander, Bank of America, CaixaBank y BNP Paribas.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días