Unicaja triplica su beneficio hasta los 111 millones en el primer trimestre del año>

El resultado del Grupo se apoyó en el aumento de los ingresos ordinarios (con un crecimiento interanual del margen de intereses del 32,3%) y en el descenso, del 39,5% interanual, de las necesidades de provisiones y otros resultados. Este último aspecto responde al buen comportamiento del coste del riesgo trimestral (25 puntos básicos -p.b.-) y a los saneamientos de inmuebles, manteniendo las coberturas entre las más altas del sector (69,7%, en NPAs; 66,1%, en dudosos, y 73,9%, en adjudicados).

El margen de clientes se incrementó en el trimestre 17 p.b., hasta el 2,91%. El resultado básico aumentó un 36% por la mencionada mejora del margen de intereses, la estabilidad en las comisiones netas y la contención de los gastos de explotación. La ratio de eficiencia mejora 8 puntos porcentuales (p.p.) en los últimos doce meses, hasta el 48,6%.

El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) se situó en 47.528 millones. En el caso de particulares, se redujo un 1% en el primer trimestre, con un saldo de 32.706 millones, aumentando la financiación al consumo el 0,5% interanual. Esta disminución se produce a un ritmo menor que en trimestres anteriores.

En este periodo, se concedieron 1.757 millones en nuevos préstamos y créditos, de los que 520 millones fueron en hipotecas de particulares, con una cuota de mercado en formalizaciones que ascendió al 5,2% del total nacional, siendo más alta en las regiones con mayor dinamismo económico, como Málaga, Sevilla o Madrid.

Por su parte, los recursos de clientes presentan una evolución estable. En concreto, los recursos de clientes minoristas se redujeron un 0,8% en el primer trimestre del ejercicio y un 0,7% en los últimos doce meses. Esta evolución se debe, por un lado, al descenso, tanto en el trimestre como el interanual, de los depósitos de Administraciones Públicas, y, por otro, al aumento de empresas y hogares, con un 0,8% interanual (0,5% en el primer trimestre). A este último incremento ha contribuido la evolución de los recursos fuera de balance y los seguros, que aumentaron el 1,6% en el trimestre hasta 21.424 millones.

Niveles elevados de liquidez

Los resultados obtenidos se han visto acompañados del mantenimiento de la calidad del balance. El volumen de activos improductivos (NPAs) siguió su favorable senda de descenso, con una caída interanual del 28%, debido a la disminución del stock de adjudicados (del 32,9%) y de los activos dudosos (del 23,5%).

La reducción de NPAs ha venido acompañada del mantenimiento de elevados niveles de coberturas, que se sitúan entre los más altos del sector, dando continuidad a la tradicional política de prudencia seguida por Unicaja. La tasa de cobertura de los activos improductivos alcanzó el 69,7%; la de activos dudosos se situó en el 66,1%, y la de activos adjudicados en el 73,9%. La intensa reducción de NPAs y el incremento de las coberturas sitúan la caída interanual, en términos de NPAs netos, en el 37%. La tasa de morosidad se redujo en 0,58 p.p. en los últimos doce meses, situándose en el 2,98%, y el coste del riesgo trimestral se mantuvo contenido, alcanzando 25 p.b.

Unicaja mantiene unos elevados y sólidos niveles de solvencia (el capital de máxima calidad, CET 1 fully loaded, se situó en el 14,5%), con un exceso de capital sobre los requerimientos regulatorios de 6,8 p.p. en capital total y de 6,3 p.p. en CET1. Los niveles de liquidez se mantienen elevados, con una ratio LtD del 73,5% y una LCR del 294%.