Los casos de cáncer de próstata se duplicarán entre 2020 y 2040

Los casos de cáncer de próstata se duplicarán y pasarán de los 1,4 millones diagnosticados en 2020 a los 2,9 que se esperan en el año 2040, según las previsiones de la Comisión The Lancet sobre cáncer de próstata, cuyos datos se presentarán en el próximo Congreso de la Asociación Europea de Urología.

Según estas estimaciones, los países de ingresos medios y bajos serán los más afectados por el incremento.

También las muertes subirán en el citado periodo. Así, se prevé un incremento del 85% en la mortalidad por esta causa entre 2020 y 2040, pasando de las 375.000 muertes globales registradas en 2020 a unas aproximadamente 700.000 para 2040.

La mayoría de estas muertes, señala The Lancet, también se producirán en los países pobres o de recursos limitados, tal y como indican las citadas estimaciones. Según sus datos, la mortalidad atribuible al cáncer de próstata se ha reducido en la mayoría de los países ricos desde mediados de los años 90 pero la realidad en el tercer mundo es muy diferente.

Para saber más



Actualmente, el cáncer de próstata es responsable de aproximadamente el 15% de todos los tumores en varones en el mundo. Es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en hombres en España.

Pero el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida a escala global incrementarán estas en los próximos años, según las previsiones.

Los principales factores de riesgo para sufrir este tumor son tener más de 50 años y antecedentes familiares de cáncer de próstata.

"Dado que cada vez más varones en todo el mundo pasan de la mediana edad y viven más años en la vejez, habrá un incremento inevitable en el número de casos de cáncer de próstata. Sabemos que este aumento se producirá, por lo que tenemos que empezar a prepararnos y actuar ahora. Las intervenciones basadas en la evidencia, como la detección temprana y los programas de educación, ayudarán a salvar vidas y prevenir una mala salud por cáncer de próstata en los próximos años. Esto es especialmente importante para los países de bajos y medianos ingresos que tendrán que soportar una carga abrumadora de futuros casos", ha señalado en un comunicado Nick James, miembro destacado de la Comisión The Lancet, profesor del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres y oncólogo.


En cuanto al diagnóstico de la enfermedad, los miembros de la Comisión recomiendan usar una combinación de resonancia magnética y test de PSA en hombres de alto riesgo, como los que tienen antecedentes familiares, son de origen africano o son portadores de la mutación BRCA2. Este abordaje permitiría detectar posibles casos reduciendo el sobrediagnóstico que en numerosas ocasiones se ha relacionado con el uso únicamente de los valores de PSA.

Los expertos de The Lancet reclaman una mayor concienciación sobre los síntomas y los riesgos del cáncer de próstata, especialmente en países pobres.

En este escenario es necesario asimismo mejorar la capacidad diagnóstica y el acceso a los tratamientos, señalan.
"El problema en los países de bajos y medios recursos es que la norma es un diagnóstico tardío del cáncer de próstata. Se necesitan mejores programas para informar a la gente de los signos de alerta y de qué hacer si los observan. Implementar esto en combinación con una inversión en sistemas de diagnóstico temprano que sean coste-efectivos es clave para prevenir muertes debidas al cáncer de próstata dado que los casos inevitablemente subirán con el envejecimiento global de la población", ha señalado en un comunicado James N'Dow, especialista de la Universidad de Aberdeen.

La Comisión, por otro lado, también reclama más investigación para entender los mecanismos de cáncer de próstata en hombres de ascendencia no europea, para mejorar la detección y el abordaje en estos grupos, tradicionalmente excluidos en mayor medida de los estudios.