El Gobierno comunica a la UE que el 61% de los 100 principales beneficiarios de los fondos europeos son del sector público
Tras recibir varios requerimientos de la Comisión Europea, el Gobierno ha desvelado en la tarde del viernes la lista que ha ocultado durante meses: la de los 100 mayores beneficiarios de los fondos europeos. Bruselas quiere que todos los Estados la remitan y España ha sido de los últimos estados en hacerlo.
El resultado es que, según un comunicado oficial del Ministerio de Asuntos Económicos, el 61% de los mayores receptores son del propio sector púbico, sobre todo ayuntamientos y empresas públicas. El grupo estatal Adif es el primer beneficiario con casi la mitad de los fondos adjudicados a los cien primeros al superar los 2.500 millones. Le sigue el propio Ministerio de Transportes con 307 millones y el tercero es el instituto estatal de ciberseguridad Incibe con 171 millones. La primera empresa privada aparece en octavo lugar. Es Power Holdco, la controlada por Seat para la gigafactoría de baterías, con 97,5 millones adjudicados.
También los propios Ministerios figuran en el centenar de los principales adjudicatorios. En cambio, sólo el 39% son empresas privadas en este importante indicador del llamado Plan de Recuperación y Transformación de España. Entre los 100 se han adjudicado 5.100 millones que es el 14% de los fondos recibidos hasta ahora por España.
Según el comunicado del Departamento que dirige Nadia Calviño, "estos datos reflejan la gran capilaridad del despliegue del Plan de Recuperación. Ya hay más de 500.000 proyectos financiados con una inversión de 30.000 millones de euros en convocatorias de ayudas y licitaciones resueltas". El Ministerio resalta que, aunque no sean mayoría, "cuarenta empresas privadas se encuentran en el listado de los 100 mayores perceptores de fondos, extraída a 20 de octubre del sistema integral de seguimiento y gestión de los hitos y objetivos del Plan (CoFFEE)".
También subraya que "en el ámbito de la movilidad sostenible, destaca la inversión por parte del Estado de cerca de 2.500 millones destinados a ADIF para la modernización de infraestructuras ferroviarias convencional y de Alta Velocidad; los más de 400 millones de euros recibidos por 30 Ayuntamientos para proyectos de movilidad urbana y creación de zonas de bajas emisiones" Entre ellos, el Ayuntamiento de Madrid es el mayor receptor con 65,6 millones de euros, seguido del de Zaragoza (59,46 millones) y de Alicante (40,55).