La batalla contra la pobreza infantil en Madrid, en un proyecto que atendió a más de 7.000 niños en 2023
La pobreza infantil se mantiene como un desafío actual en la sociedad española. Y es que no todos los niños se pueden permitir tener ropa nueva, más de un par de zapatos o algo tan básico como libros para desarrollar su educación.
Estos niños, niñas y adolescentes ven seriamente afectados su desarrollo físico, emocional y cognitivo como consecuencia de las múltiples carencias materiales y psicosociales asociadas a su situación.
Las condiciones de entorno influyen directamente en los procesos de aprendizaje y escolarización, de modo que estos muchachos que vienen de contextos vulnerables tienen una gran dificultad para alcanzar el éxito escolar.
Para abordar este problema, el programa CaixaProinfancia de la Fundación "la Caixa" tiene como objetivo romper este círculo de pobreza hereditaria, que afecta a niños y niñas en situaciones de exclusión social, garantizándoles el acceso a oportunidades educativas dignas.
CaixaProinfancia fue creado en 2007 y está dirigido a familias con hijos de entre 0 y 18 años en situación de pobreza y exclusión social. "Es un programa integral de lucha contra la pobreza infantil, que lo que intenta es trabajar con estos niños y niñas, adolescentes, y sus familias, facilitando oportunidades de mejora de rendimiento académico, de capital social y cultural. Lo hacemos a través de actividades educativas, de ocio, con apoyo psicoterapéutico, y atención a los padres para incrementar las posibilidades de éxito educativo de estos niños y niñas para que tengan más oportunidades de progreso personal, integración social, que se puedan adaptar a la sociedad y dejen atrás estas situaciones de pobreza y de exclusión social", explica Juan Carlos, García Fernández, el coordinador del programa CaixaProinfancia en Madrid.
"En este programa colaboran más de 450 entidades. Está prácticamente en toda España y en Portugal. Trabaja con entidades arraigadas en el territorio, busca la colaboración de entidades que tengan una integración en redes sociales educativas. Son asociaciones que ya vienen tratando este tipo de temas y trabajamos coordinadamente y en red en cada uno de los territorios", añade. Únicamente en Madrid, colaboran 37 de estas entidades, entre las que aparecen Save The Children, Redes Sociedad Cooperativa, Asociación Creando Huellas o Cáritas Diocesana entre otros.
"El programa está en continua mejora, está a punto de completar los 17 años y ha ido cambiando, adaptándose, y además de contar con el trabajo de las entidades cuenta también con una dirección científica además de un equipo de profesores de varias universidades de España que asesoran el programa para ir midiendo la eficacia de la intervención de una forma sistémica y técnica con valoración de lo que vamos haciendo y nos va aportando herramientas de mejora", cuenta Juan Carlos.
En el año 2023, el número de familias atendidas en el conjunto del programa fue de 40.632. Únicamente en Madrid, fueron 4.064. Asimismo, el número de niños, niñas y adolescentes en el conjunto del programa fueron 65.085 y solamente en Madrid fueron atendidos 7.258.
"Al final de cada año hacemos una evaluación de cómo ha ido la esta situación con la familia y acordamos cómo vamos a continuar trabajando para el siguiente curso", indica el coordinador del proyecto.