El sector aeronáutico andaluz cerró 2024 con una facturación de casi 3.000 millones y un millar de nuevos empleos
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el presidente del clúster Andalucía Aeroespace, Antonio Gómez-Guillamón, han presentado hoy un avance del comportamiento que registró el sector aeroespacial andaluz en 2024, ejercicio en el que cosechó una facturación récord de 2.914 millones de euros, y en el que creó 1.056 nuevos empleos, hasta contabilizar 15.496 puestos de trabajo directos.
En el marco del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget, el consejero, acompañado del viceconsejero Cristóbal Sánchez, ha destacado que estos datos, con un incremento del 6,8% en la cifra de negocio y del 7,3% en generación de empleo en comparación con 2023, «demuestran la fortaleza del modelo industrial andaluz y su capacidad para evolucionar de manera eficiente a las nuevas necesidades del mercado».
Desde el expositor de Andalucía Trade, que ha acogido la presentación, Jorge Paradela ha incidido en que «desde 2022 Andalucía ha experimentado un aumento significativo de casi el 24% en la facturación, alcanzando en 2024 la cifra más alta de toda la serie que arranca en 2013, y de un 18% en términos de empleo», según el informe que cada año elabora por el clúster Andalucía Aerospace, Paradela ha subrayado que el Gobierno andaluz quiere que la industria aeroespacial sea «uno de los grandes pilares de la transformación industrial de Andalucía». En esa línea, «seguiremos uniendo esfuerzos con las empresas y los agentes económicos y sociales para afrontar los retos, aprovechar las oportunidades que ya están en el horizonte y así alcanzar nuevas cotas de crecimiento».
Líneas de ayudas para el sector
En este contexto ha enmarcado las diferentes líneas de ayudas que la Consejería tiene a disposición del tejido industrial andaluz para contribuir a su fortalecimiento y a ganar capacidades con convocatorias abiertas que suman 80 millones de euros. Así, se ha referido a los 17 millones para promover un hub de aviación sostenible en Jerez, los 31 millones para sistemas satelitales y drones 100% andaluces, los 15,4 millones destinados a la industria auxiliar logística de Córdoba, y los 15,2 M€ para el sector naval en Cádiz.
El presidente de Andalucía Aeroespace, Antonio Gómez-Guillamón, por su parte, ha destacado que «avanzar los datos del sector aeroespacial andaluz de 2024 en Paris Air Show tiene un valor estratégico: Andalucía demuestra que es un actor clave en el escenario aeroespacial internacional». Al hilo, ha reseñado que las cifras de facturación y empleo de 2024 «confirman que el sector aeroespacial andaluz no solo ha consolidado su recuperación, sino que avanza con paso firme hacia un nuevo ciclo de crecimiento».
En esta línea, ha apuntado que «estamos convencidos de que el futuro del sector en nuestra comunidad pasa por seguir atrayendo inversiones, reforzar la cadena de valor y avanzar en áreas emergentes como el espacio o la movilidad aérea urbana. Andalucía está preparada para liderar los próximos retos del sector«, ha aseverado Gómez Guillamón. «Desde Andalucía Aerospace seguiremos trabajando de la mano de las instituciones y las empresas para consolidar este liderazgo, fomentar la colaboración público-privada y seguir explorando nuevas oportunidades en un sector que es uno de los principales exponentes del talento, la tecnología y la innovación que se desarrollan en nuestra región«, ha precisado.
Para el responsable de Industria, Energía y Minas de la Junta, «la industria aeroespacial andaluza se encuentra en una posición estratégica para afrontar la gran transformación que vive actualmente del sector», entre cuyos principales desafíos ha reseñado el aumento de la demanda global en el ámbito de la aviación civil, con Airbus como gran actor de referencia para la industria andaluza. «Este incremento no solo consolida el papel de Andalucía como territorio clave en la cadena de valor de programas como el A320 o el A350, sino que también genera un efecto tractor. Las empresas andaluzas están en una posición privilegiada para responder a esta demanda», ha apostillado.
En defensa, el aumento del gasto europeo y los nuevos programas internacionales abren una oportunidad clara para seguir creciendo tanto en los programas ya maduros, como el C295 y A400M, como en los nuevos proyectos en desarrollo, ha considerado Paradela, para quien «Andalucía debe reforzar su participación en proyectos clave, apostar por tecnologías críticas como los drones, aprovechando que el CEUS en Moguer (Huelva) y ATLAS en Villacarrillo (Jaén) nos ha abierto una oportunidad en este campo que debemos transformar en nuevas oportunidades industriales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete