Granada, Málaga y Sevilla apuestan por la unión para lograr sus objetivos: «Somos un triángulo poderosísimo»
«Somos un triángulo poderosísimo». Con esta frase, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha resumido esta mañana el potencial que tienen, si están juntas, las ciudades de Sevilla, Granada y Málaga. Esa unión la han escenificado a la perfección en el desayuno informativo 'Ciudades líderes' que ha organizado en Granada el diario Ideal y al que también han asistido los regidores de Sevilla y Málaga, José Luis Sanz y Francisco de la Torre.
Se han abordado cuestiones como la vivienda, las infraestructuras, la cultura o el turismo, todas desde una perspectiva común porque, en todos los casos, Sevilla, Granada y Málaga comparten sus ventajas y también sus inconvenientes. Teniendo en cuenta eso, su receta está clara: unión. «Lo que beneficia a unos, beneficia a los otros», ha sido un mensaje compartido por los tres alcaldes.
La coincidencia ha sido la tónica. Por ejemplo, a la hora de reclamar más dinero a las administraciones en lugares que requieren «fuertes inversiones», como la finalización en Sevilla de la SE40. En ese sentido, Carazo ha admitido que se ha podido poner de acuerdo con el Ministerio de Transportes para la integración del ferrocarril, gracias en buena medida al apoyo de la Junta, pero también ha remarcado que eso se ha logrado «después de muchos años».
No ha sido tan buena la experiencia de De la Torre, que se ha lamentado de que en ministerios como el de Cultura hayan rechazado propuestas malagueñas alegando que tenían «otras prioridades». Sobre eso, ha dicho que, si él fuera ministro, se sentiría «avergonzado».
Agravio comparativo con Cataluña
Sanz, por su parte, ha ironizado diciendo que la última vez que quiso ponerse en contacto con el ministro Óscar Puente no lo logró, «supongo que porque entró en baja por paternidad», pero al hilo de eso ha subrayado que echa en falta «mayor interlocución» con las administraciones porque a veces «no hay nadie que te escuche». Además, ha criticado que en los últimos años el Gobierno central haya invertido 6.300 millones en obras ferroviarias en Cataluña, y ahora vaya a gastar otros 3.000 en el aeropuerto de El Prat, mientras que en Andalucía «queda mucho pendiente».
Ante esa falta de respuesta, los alcaldes entienden que una alternativa viable y satisfactoria es la colaboración público-privada. «En Granada, empresas como Novasur o Caixabank nos están ayudando con nuestro proyecto de ser capital cultural europea en 2031», ha remarcado Carazo, mientras que De la Torre ha puesto el foco en que esa colaboración es esencial en un momento en el que «no hay fondos europeos para obras, porque se orientan a otros ámbitos, y tenemos la necesidad de abrir otros caminos».
Sanz y De la Torre han dado su apoyo explícito a la candidatura granadina a la capitalidad cultural por el mismo motivo antes esgrimido. «Sevilla también va a conmemorar, dos años antes, el centenario de la Expo de 2029, y de eso se va a beneficiar toda Andalucía, de la misma manera que nosotros nos beneficiaremos de la capitalidad de Granada».
La alcaldesa granadina se ha visto forzada a hablar de Jerez de la Frontera, que también aspira a esa capitalidad y cuya alcaldesa, María José García-Pelayo, no ha acudido a este foro. «Le tengo mucho cariño a Jerez, sé que cada uno trabaja en su proyecto y no quiero entrar en esto para que no parezca una competición, cada cual trabaja en una línea», ha dicho.

Sobre el turismo de congresos, han visto con buenos ojos la «alianza» entre las tres ciudades, que de hecho ya se da y que incluye asimismo a Córdoba. «Ahí no competimos, nos compenetramos encantados», ha enfatizado De la Torre. «Si buscamos empleo de calidad y turismo de calidad, los congresos son vitales. Nuestro Palacio de Congresos tiene un impacto de 300 millones de euros al año», ha recordado.
Se ha hablado también de la tasa turística y de las viviendas turísticas. Sanz se ha mostrado partidario de implantar lo primero y de restringir lo segundo. «Sevilla tiene cuatro millones de visitantes al año que reciben nuestros servicios», ha justificado. De la Torre y Carazo han dado una respuesta más tenue, aunque es cierto que en Granada ya se aplican medidas para evitar la proliferación de las viviendas de uso turístico.
En cuanto a la tasa, la alcaldesa ha dicho que podría «ayudar» a que se gestionen mejor los servicios de la ciudad, y eso lo ha unido a la «necesidad» de que lugares muy turísticos, como los tres que se han dado cita hoy, tengan «más fondos de las administraciones», que en el caso de Granada son aún más necesarios porque no sólo recibe muchos turistas, sino también a miles de estudiantes que acuden a la Universidad.
Volviendo a las infraestructuras, casi al final de un coloquio de guante blanco moderado por el director de Ideal, Quico Chirino, De la Torre ha censurado que se ponga «poco dinero y mal» en conexiones fundamentales como la conexión ferroviaria entre Sevilla y Málaga y entre Málaga y Granada. Para no variar, sus colegas en la cita de hoy han asentido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete