El Banco de España estima que el impacto de la crisis del mar Rojo en la economía será reducido

Las aguas que bordean al Canal de Suez llevan durante un tiempo tensando la cuerda de la economía. En 2021, el megabuque Ever Given encalló en la vía navegable que conecta el Mar Rojo con el Mediterráneo, provocando un atasco que duró seis días y miles de millones de euros en pérdidas. Ahora, una serie de ataques de la milicia huthi a los barcos de carga que atraviesan este estrecho han hecho sonar las alarmas. Los expertos interpretan que, en el peor de los casos, la situación podría inflar de nuevo en los precios, que lograron moderarse en los últimos meses. Sin embargo, una publicación del blog del Banco de España advierte que los efectos serán muy distantes a los del pasado, principalmente porque las condiciones del comercio global son distintas.

En concreto, subraya que la frágil demanda global de productos elaborados y la ausencia de congestión en la industria logística están suavizando el impacto de esta crisis. El consumo de bienes fabricados no se encuentra en su mejor momento. En Europa las importaciones se contrajeron con fuerza en 2023. Los envíos desde China también se han enfriado, el gigante asiático envió un 4,6% menos de productos al resto del mundo el año pasado. Y en Estados Unidos, el sector exterior se contrajo un 1,9%. Las ventas minoristas tampoco levantan cabeza, la zona euro retrocedió en un punto porcentual el año pasado.

Las empresas, que aprendieron de los problemas logísticos de la pandemia, han empezado a gestionar mejor los inventarios: gran parte de los pedidos se adelantan o se tienen en cuenta los posibles retrasos. Cabe rescatar, también, que los costes de transporte marítimo constituyen una fracción menor del precio de los productos. Aunque en los últimos días el precio por estos fletes se ha disparado un 170%.

El Banco de España publica desde agosto de 2023 el Índice de Cuellos de Botella, SBI por sus siglas en inglés, que mide las tensiones en las cadenas de suministro y que se basa en búsquedas textuales en artículos de prensa. Si bien desde que se produjo el primer ataque a mediados de diciembre, el indicador ha empezado a despegar de nuevo, los niveles que alcanzó hasta el 24 de enero, fecha de corte para la publicación del artículo, se quedan muy lejos de los máximos durante la pandemia o los años posteriores, cuando la inflación en la eurozona alcanzó un pico histórico de 10,6%.

El impacto de los problemas logísticos

Por el Canal de Suez transita el 30% del tráfico global de contenedores que, ante el riesgo que supone cruzar los 193 kilómetros que componen este tramo, han empezado a desviarse por el Cabo de Buena Esperanza, en el sur de África. Esta es una ruta que alarga entre 9 y 14 días el tráfico de mercancías entre Asia y Europa.

El informe destaca que los problemas en las cadenas de suministro tuvieron un impacto la inflación subyacente —que no incluye en su cómputo productos energéticos y alimentos frescos— del 1,2% en el área del euro y redujeron su Producto Interno Bruto (PIB) en un 1,9%. Por el Canal de Suez, en concreto, transitan principalmente mercancías como petróleo, cereales, minerales, carbón y alimentos que circulan desde Occidente hasta Oriente, y viceversa.

Durante el último fin de semana se produjeron nuevos ataques a un buque militar estadounidense en el golfo de Adén, al sur del mar Rojo. El Banco de España advierte que hay mucha incertidumbre sobre cómo evolucionará la crisis, “que podría ir a peor”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_