Qué son los pellets de plástico que se han vertido en las costas de Galicia y qué riesgo representan>
La Unidad Especializada en Medio ambiente de la Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias de investigación este lunes, 8 de enero, tras empezar a detectar la semana pasada la llegada de estos 'pellets' al noroeste de la Península. Por ahora, la llegada de los microplásticos afecta a la costa gallega pero también están empezando a llegar a Asturias. Tal y como denuncian las asociaciones ecologistas, sus efectos en el ecosistema «van a durar muchos años». Pero, ¿qué son exactamente los 'pellets' y qué riesgo suponen?
Qué son los pellets de plástico que se han vertido en las costas de Galicia
Los 'pellet' de plástico son el componente básico para la fabricación de los artículos cotidianos de polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo y otros plásticos o resinas sintéticas, como lo pueden ser las botellas, las bolsas o los contenedores. Su reducido tamaño, no mayor a cinco milímetros por gránulo, facilita las labores de transporte para su posterior venta y extrusión, pero dificulta en gran medida su limpieza en caso de vertido.

En términos medioambientales, los 'pellet' que pueden encontrarse en el océano forman parte de los considerados microplásticos primarios, que son aquellos que se liberan a la naturaleza en fase de preproducción y constituyen entre el 15 y el 31 por ciento de los microplásticos marinos. Los secundarios, por su parte, son los que se crean mediante la fotodegradación y el desgaste de piezas de plástico más grandes, como botellas de agua y redes de pesca.
¿Qué riesgo suponen para el medio ambiente?
Durante los últimos años la contaminación marina está creciendo debido a la producción y el transporte de plástico a gran escala. En su mayoría, ésta proviene de derrames accidentales como el ocurrido en aguas portuguesas y constituyen, según múltiples estudios de organizaciones ecologistas, el principal contaminante en playas. Como todos los microplásticos, a medida que se degrada, van volviéndose cada vez más pequeños, por lo que son muy complicados de eliminar y su descomposición natural puede tardar décadas.
🐚⚠️DESASTRE ECOLÓGICO EN GALICIA. Millones de de pellets de plástico llegan a las costas contaminando el ecosistema marino.
— Greenpeace España (@greenpeace_esp) January 5, 2024
¿Qué está haciendo la @Xunta y @mitecogob?
Exigimos un plan de acción y contingencia por contaminación marina y acciones legales contra los responsables. pic.twitter.com/6PgtBMv8ux
De este modo, los pellets pueden resultar nocivos al ser ingeridos por los animales marinos. Se han encontrado con frecuencia en el tracto digestivo de varias criaturas, causando daños fisiológicos tanto a estas como a quienes las consumen (entre ellos, los humanos). Además, estos microplásticos pueden absorber toxinas, lo que puede llevar directamente a nuestros platos grabes problemas para la salud.
Aún se investigan las consecuencias del consumo de microplásticos en la salud humana, un tema que preocupa desde hace años a la comunidad científica. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha identificado esta cuestión como un «riesgo emergente», destacando la insuficiencia de datos científicos concluyentes. Aunque se han realizado estudios en animales que sugieren posibles irritaciones e inflamaciones en tejidos, la evidencia en humanos es aún limitada.