El alza del alquiler se come otros dos puntos del salario de los españoles en 2023: ya gastan un 43% de sus ingresos en pagar su vivienda
Los expertos recomiendan destinar, como máximo, el 30% del sueldo al alquiler de la vivienda. En España, seguir estos consejos es cada vez más difícil: el precio del alquiler cerró 2023 con un incremento interanual del 5,7%, situando el precio en 11,66€/m² mensuales en diciembre. Ello implica que, si el salario bruto medio de los españoles era de 26.245€ al año (es decir, cerca de 2.187€ brutos mensuales), se destinaba el 43% del sueldo al alquiler de una vivienda de 80m², frente a la proporción 41% de 2022, según recoge el estudio conjunto "Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023" de las plataformas digitales InfoJobs y Fotocasa. Esta situación de aumento en los precios del alquiler se agrava con el descenso del 1,6% de los sueldos, que también tuvo lugar el pasado año, pese a la inflación.
Solo cuatro comunidades y 16 provincias cumplirían con la recomendación de emplear el 30% del salario en el alquiler. En el caso de Baleares, por ejemplo, este límite queda muy lejos de la realidad: si en 2022 la proporción del sueldo bruto empleado en el alquiler era del 52%, en 2023 este porcentaje ascendió hasta el 63%, ya que el precio mensual del metro cuadrado se situó en 16,90 euros para un salario bruto de 2.144 euros por balear.
Tras el archipiélago, se situaron Madrid (62% del salario bruto), Cataluña (58%), País Vasco (54%), Canarias (51%), y la Comunidad Valenciana (44%).
"La principal razón de alcanzar la cota más alta de la historia es que el precio del alquiler se encuentra en su nivel máximo histórico, mostrando los incrementos más abultados de los últimos 17 años", explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, quien añade que el esfuerzo salarial que el ciudadano realiza para acceder al alquiler está "muy por encima de lo recomendado por los organismos de control europeos", quienes recomiendan que no se destine más del 30% al pago de la vivienda.
"En estos momentos se encuentra más de 10 puntos por encima de la cifra de hace diez años, por lo que la inaccesibilidad se ha disparado. Prácticamente en toda España, excepto en dos comunidades, el desembolso para hacer frente al alquiler está en niveles perjudiciales", explica la experta.
Si se analizan las provincias, las cinco primeras ciudades en el ranking de proporción de los ingresos destinado al alquiler por una vivienda de 80m² son: Barcelona (65% del sueldo bruto), Islas Baleares (63%), Madrid (62%), Gipuzkoa (60%) y Las Palmas (53%).
Abril de 2024, también más caro
Los datos más recientes también apuntan a un incremento del precio medio mensual del alquiler respecto a 2023. Según un informe del portal inmobiliario Pisos.com, este pasado abril el alquiler alcanzó el precio de 11,55€/m², un valor 7,64% superior al del mismo período en 2023, mientras que mensualmente el alza fue del 0,96% respecto a marzo.
Desde la empresa señalan una incapacidad del mercado para responder a la demanda de viviendas en alquiler, un problema arraigado que se extiende a todo el país.
"Los incrementos ya no se limitan a las principales capitales de provincia, sino que alquilar ahora una casa es más caro que hace un año en prácticamente toda España", apunta Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.
El portavoz también pronostica un cambio en el mercado inmobiliario tras el resultado de las medidas de contención del Gobierno y las administraciones ante la crisis de vivienda. "Si la situación ya es delicada, cuando estas medidas de control se extiendan al alquiler de temporada o por habitaciones, después del primer paso dado por Cataluña, habrá quien considere vender como la última opción de obtener cierta rentabilidad por su activo". asegura Font.
El informe de pisos.com destaca las comunidades de Baleares (17,82 €/m²), Madrid (16,52 €/m²) y Cataluña (13,32 €/m²) como las más caras para vivir en alquiler en abril de 2024. En el lado opuesto se encuentran La Rioja (4,45 €/m²), Castilla y León (4,96 €/m²) y Extremadura (5,26 €/m²). Canarias fue la comunidad con un incremento mensual más destacado, del 2,89%.