El Gobierno critica el plan del PP para votar la amnistía por llamamiento y descarta disidencias: “El PSOE votará sí”
El primer debate sobre la ley de amnistía a los encausados por el procés se celebrará el próximo martes, día 12, cuando el pleno discuta la toma en consideración y tramitación de urgencia de la proposición de ley registrada un mes antes por el PSOE. Este jueves, el PP pidió realizar esa votación prevista para la semana que viene por llamamiento —de viva voz e individualmente— para que los diputados del PSOE “den la cara”. Una exigencia que solicitarán conforme al artículo 85 del Reglamento del Congreso. “Serán cómplices de estas decisiones”, aseveró Cuca Gamarra, secretaria general del PP, este jueves, anticipando en cualquier caso el apoyo de los diputados socialistas a la medida de gracia, que a priori cuenta con el respaldo de 178 escaños, uno menos que los que hicieron presidente del Gobierno a Pedro Sánchez en la investidura. El Ejecutivo critica esta solicitud de los populares y descarta disidencias. “No sé si lo que nos quiere decir [Gamarra] es que algún diputado socialista votaría en contra, ya le digo que no. El Grupo Socialista votará sí, sobre todo porque creemos que va a ser una buena ley”, ha dicho Pilar Alegría, portavoz del Gobierno y ministra de Educación, en una entrevista en RNE, en la que ha asegurado que la norma “mejorará la convivencia” en Cataluña.
El artículo 85 del Reglamento del Congreso permite que una votación se realice por llamamiento si así lo solicitan una quinta parte de los diputados. Con 137 escaños, el PP cumple esa condición, por lo que el próximo martes, durante la reunión de la Mesa de la Cámara baja previa al debate, los populares prevén demandar esa fórmula. Y así lo anticipó este jueves Gamarra en una comparecencia en Zaragoza. “Serán los primeros que faltarán a su palabra”, añadió la secretaria general de los populares sobre los parlamentarios socialistas, al considerar que cometerán “fraude electoral” por haber negado antes de la cita en las urnas que fueran a facilitar la medida de gracia. Un argumento sobre el que viene percutiendo la formación de Alberto Núñez Feijóo.
“Se votará como cualquier ley, viene determinado en el propio Reglamento”, ha respondido Alegría un día después. “Tiene que hacerse como es habitual”, ha abundado la portavoz del Gobierno y ha ensalzado el hecho de que haya “un número muy importante de grupos” que quieren apoyar la iniciativa parlamentaria. Los partidos que han mostrado su posición favorable son el propio PSOE, Sumar, Podemos, PNV, Bildu, ERC, Junts per Catalunya y BNG. Coalición Canaria, que votó a favor de Sánchez, se desmarcó de la amnistía.
El Partido Popular ya intentó, durante meses y sin éxito, tras las elecciones generales del 23-J —en las que la de Feijóo fue la lista más votada, pero sin posibilidad para conformar una mayoría parlamentaria para gobernar—, apelar a dirigentes y diputados socialistas para que frenasen la investidura de Sánchez. Y, por ende, impedir la amnistía a los encausados por el procés, asunto central en las negociaciones del PSOE con las fuerzas independentistas catalanas. Uno de los principales objetivos del PP fue el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, abiertamente crítico con la medida de gracia, para que influyera sobre los ocho diputados de su comunidad autónoma. Un extremo que García-Page rechazo de plano.
La votación del presidente del Gobierno, que se celebra al término del debate de investidura, sí se realiza preceptivamente mediante llamamiento, como indica también el artículo 85 del Reglamento del Congreso. Tras el pleno en el que se invistió a Sánchez, varios diputados socialistas y otros cargos territoriales del PSOE sufrieron señalamiento y acoso. Algunos parlamentarios fueron incluso hostigados en redes sociales con imágenes del momento en el que fueron llamados a votar desde el escaño.
Precedente
Durante la tramitación de la eliminación del delito de sedición y de la rebaja del de malversación, en otoño del año pasado, los populares también solicitaron que aquella votación se realizara por llamamiento. Una demanda que lograron entonces y que recibió el apoyo de Vox. La estrategia provocó una particular escena en el Congreso: los diputados del PSOE se pusieron todos en pie para arropar a la primera diputada socialista que tuvo que dar su sí de viva voz a la nueva ley y mostrar así la unidad del grupo parlamentario.
Nuestra diputada, @inmaoria:
— PSOE Congreso (@gpscongreso) November 24, 2022
🌹 Aquí estamos todas y todos los socialistas.
🤝 Juntos, sin fisuras.
✅ Sí. pic.twitter.com/vQy9Zx4tiv
Por otra parte, Alegría ha insistido en la oferta de los socialistas a los populares para crear una “comisión de trabajo” en la que se negocie la renovación del caducado Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cambios en la financiación autonómica y se trate la reforma del artículo 49 de la Constitución, que sigue incluyendo el término “disminuidos” en alusión a las personas con capacidades distintas. El ofrecimiento lo confirmó este jueves el presidente del Gobierno en una entrevista en Antena 3. Pero fue rechazado poco después por fuentes de la dirección popular y por la propia Gamarra desde Zaragoza.
Sin embargo, la portavoz del Gobierno ha vuelto a insistir en esa vía en la entrevista de este viernes. Aunque minutos después, y también en RNE, el PP ha cerrado la puerta. “Lo de la comisión de trabajo no es serio”, ha afirmado la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Esther Muñoz. “Las últimas [comisiones de trabajo] están siendo en Ginebra, si quiere una comisión de trabajo para blanquear lo que está haciendo en Ginebra, no vamos a participar en esa humillación”, ha ironizado la nueva miembro del comité de dirección popular, en referencia a la cita mantenida en Suiza el sábado pasado entre el PSOE y Junts. En el seno del PP consideran que sentarse, por un lado, con el partido independentista catalán y, por otro, con los populares, generaría el rechazo frontal de su electorado. Las posiciones continúan así alejadas del todo.