Solo el 26% de los que consultan por problemas de salud mental logran cita en menos de un mes
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) acaba de publicar los resultados de la primera oleada de este año del Barómetro Sanitario, en la que, por primera vez, hay un apartado dedicado a la salud mental. Según el sondeo un 17,8% de los entrevistados (2.576) tuvieron necesidad de consultar con un profesional sanitario por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional en el último año. De los que finalmente pudieron hacerlo, solo el 26% logró obtener una cita en menos de 30 días, mientras que el 40% tardó entre uno y tres meses y otro 26%, más de tres meses.
Otro de los datos más llamativos de este apartado es que el porcentaje de los que fueron atendidos en la sanidad pública o privada varía en apenas dos puntos porcentuales: el 46,3%, en la pública y el 44,7% en la privada.
Entre los primeros, mayoritariamente (40%) fueron atendidos por un psiquiatra, un 33%, por el médico de Familia y un 20,8%, por un psicólogo. Además, para el 49%, su asistencia en la sanidad pública para tratar sus problemas de salud mental fue "mejor de lo que esperaba, para el 35,8 % "más o menos igual" y para 13,8%, "peor".
Por sexo y edad, las mujeres superan en 7 puntos a los hombres a la hora de buscar atención y acuden más al psiquiatra que los hombres. Por edades, son los jóvenes de 18 a 34 años los que más acuden, seguidos de los mayores de 35 a 54 años.
Esta primera oleada de la encuesta de opinión que realiza el Ministerio de Sanidad en colaboración con el CIS y que se llevó a cabo a lo largo del pasado mes de abril, ha incluido, también por primera vez, una serie de afirmaciones para valorar el grado de aceptación del uso de las vacunas entre la población. Los resultados obtenidos reflejan una alta aceptación en el uso de esta inmunización, ya que el 91% de los encuestados ven en las vacunas "una buena manera de protegerse de las enfermedades" y otro 90% manifiesta seguir las recomendaciones de los profesionales sanitarios respecto a la vacunación. Sin embargo, aún hay un 36,7% que considera que provocan efectos adversos.
SUBE LIGERAMENTE LA VALORACIÓN DEL SNS
En general, la valoración que los usuarios hacen del sistema sanitario público sigue siendo buena. En esta última entrega, los encuestados otorgan 6,26 puntos sobre 10, superando ligeramente a lo concedido en la primera oleada del año pasado cuando la puntuación fue de 6,14.
Por niveles asistenciales, atención primaria experimenta un ligero aumento de la valoración de los usuarios, pasando de los 6,19 puntos recibidos en la primera oleada del sondeo de 2023, a los 6,29 de esta última entrega. En cuanto a la atención especializada, mantiene una valoración de los usuarios que sigue siendo positiva aunque desciende: en 2023 recibió 5,95 puntos y ahora, 5,86.
Como en oleadas anteriores, los servicios de urgencias siguen siendo los más valorados obteniendo una puntuación de 7,51 puntos.
El 83,6% de las personas usuarias de los servicios de atención primaria valora positivamente la atención recibida, un porcentaje que ha aumentado ligeramente respecto al 80,4% de 2023.
En cuanto a los aspectos mejor valorados entre los usuarios de AP, la confianza y seguridad que transmite tanto el personal de enfermería como el personal médico reciben un 8,08 y 7,87 sobre 10, respectivamente. En cuanto a la espera, el 25,1% de quienes pidieron cita fueron atendidos por su médico primaria el mismo día o al día siguiente, cinco puntos más que la encuesta del pasado año, el resto tuvo una espera media de 8,3 días, frente a los 9,12 del 2023. Además, casi el 80% de los ciudadanos que necesitaron asistencia en AP el último año fueron atendidos de forma presencial.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Por otra parte, el 42,3% ha consultado a un especialista de la sanidad pública en los últimos doce meses. Las vías de acceso a esas consultas han sido por derivación del médico primaria (37,2%), aunque mayoritariamente fue el propio especialista en una consulta anterior (57,9%) el que proporcionó la cita.
El 81,5% de los usuarios siguen valorando positivamente la atención recibida, ya que en esta nueva oleada no se registran cambios significativos respecto a 2023 (82,8%). En cuanto a los aspectos mejor valorados, la información recibida sobre el problema de salud y la confianza y seguridad que transmite el personal médico son los dos puntos que reciben una mayor valoración, 7,74 y 7,73, respectivamente.
Nuevamente, el CIS mide la percepción de los ciudadanos sobre las listas de espera, uno de los caballos de batalla del Sistema Nacional de Salud, y formula la siguiente pregunta: "¿Cree usted que durante los últimos doce meses el problema de las listas de espera ha mejorado, ha empeorado o sigue igual?".
Para el 34,6% de los encuestados ha empeorado, un porcentaje que baja cuatro puntos respecto a la primera oleada de 2023, pero que supone un ligero aumento si se tiene en cuenta la tasa de cierre del año pasado cuando el 33,9% afirmó que las listas iban a peor.
En cuanto a la financiación de la sanidad pública, llama la atención que la mitad de los encuestados (50,1%) piensa que es total o parcialmente a través de las cotizaciones de las personas que trabajan y únicamente un 45,6% tenga claro que es a través de los impuestos de los ciudadanos.