Albares sacó pecho de la solución de Gibraltar aunque la ideó Laya
Aquel día el ministro Albares llegaba pletórico de Bruselas tras la firma del acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea sobre Gibraltar, en el que España ha estado presente en cada una de las rondas de negociación como parte implicada en las decisiones que se fueran a adoptar. Dijo que era un pacto «histórico», al que se llegaba después de intensas reuniones. «Desde ayer, la Verja es pasado. Desaparecerá el último muro de la Europa continental», celebró el ministro, mientras sacaba pecho por haber conseguido este hito, que fue una propuesta que España planteó desde el principio.
Desde que Albares está al frente de Exteriores, no ha dejado de repetir que la idea de eliminar la Verja y que el campo de Gibraltar se convirtiera en una zona «de prosperidad compartida» era una iniciativa del Gobierno. Y es cierto que lo era porque Laya fue el «fichaje sorpresa» de Sánchez en su segunda legislatura: planteó «un esquema bastante revolucionario» en cuanto al Peñón, según fuentes consultadas por ABC, que también apuntan a que Albares «se lo encontró todo hecho».
Y es que, hay que recordar que fue la anterior ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya quien ideó la base de este tratado, que España y Reino Unido firmaron el 31 de diciembre de 2020, el que se conoce como 'Acuerdo de Nochevieja'. Con las bases ya establecidas, días después comenzaron una serie de conversaciones que culminaron el 5 de octubre de 2021, cuando el Consejo de la Unión Europea autorizó el mandato negociador entre España y la UE, que autorizaba a la Comisión Europea a negociar un acuerdo con el Reino Unido sobre Gibraltar. En ese momento Albares solo llevaba cuatro meses como ministro. Desde entonces y hasta el pasado 11 de junio -cuando el jefe de la diplomacia española tildó el acuerdo de «histórico»- «Albares solo ha tenido que ejecutar un 20 por ciento del plan que ya estaba establecido: «El otro 80 por ciento se lo dejó hecho Laya. Él solo se ha limitado a seguirlo».
Las mismas fuentes consultadas por este diario muestran también su sorpresa ante la actuación del Gobierno porque «en ningún momento ha informado al PP sobre este acuerdo». «Lo más grave es que Gibraltar ahora es europeo y al eliminar la Verja y dejar solo controles en el aeropuerto y en el puerto nos puede traer muchos problemas», explica otra fuente consultada, quien añade que el hecho de que lo hayan llamado 'Acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido en relación con Gibraltar' es una fórmula también para no revestirlo de tratado internacional y así dejarlo «en un asunto meramente administrativo cuando no lo es». «Por puro sentido democrático, debería pasar por el parlamento español», apunta.
José Manuel García-Margallo, en conversación con este periódico, explica que después de este acuerdo «España no va a tener otra oportunidad para reclamar la soberanía política sobre Gibraltar». Cuando él fue ministro de Exteriores entre 2011 y 2016 planteó una cosoberanía en relaciones exteriores, defensa e inmigración, el autogobierno del Peñón, la doble nacionalidad y, «lo más importante»: «Una zona económica especial donde los beneficios que tiene Gibraltar se apliquen a todo el campo de Gibraltar». «Eso permitía que el campo de Gibraltar hubiese tenido condiciones muy favorables y, además, hubiésemos podido tener dinero europeo para acondicionarlo».
El tema más sensible y que todas las partes implicadas deben dilucidar es la cuestión del espacio Schengen ya que, aunque el acuerdo no afecta a este asunto sí incluye la incorporación de Gibraltar al espacio Schengen tras eliminar la Verja. Lo único que se ha dicho es que España mantendrá el control de las fronteras exteriores de ese espacio, es decir, en el aeropuerto y seguramente en el puerto, aunque esto último tampoco queda claro. «Si un policía español está en el control de pasaporte y detecta a alguien que está en busca y captura, ¿lo podrá detener? ¿Cómo vas a demostrar que un gibraltareño, que tiene su empresa en Gibraltar, vive en Sotogrande y, por tanto, tiene que pagar IRPF en España?». Estas son algunas de las preguntas que plantea una de las fuentes consultadas sobre el espacio Schengen: «Hay muchísimas dudas por resolver».
El escándalo de Santos Cerdán ha empañado 'el éxito' de Albares y del Gobierno de Sánchez. Pero «cuando todo amaine, si es que amaina», como dice una de estas fuentes, volverán a sacar pecho de esto. Para entonces, estas dudas sobre el acuerdo de Gibraltar seguirán encima de la mesa. Y, como la rueda continúa, el Grupo Mixto le preguntará hoy a Albares por esta cuestión en el Senado.