Alerta por el repunte del 'virus de la bofetada' en colegios de España y Europa: qué es, síntomas y cómo se transmite

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un repunte de casos del Parvovirus B19 en Europa, también conocido como virus de la bofetada.

Un aumento de contagios que también recoge el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), que ha detectado en las últimas semanas una mayor circulación de este virus con "brotes en centros escolares y colectividades infantiles".

Qué es el parvovirus B19 o virus de la bofetada

El parvovirus B19 provoca el megaloeritema infeccioso polimorfo, llamada la 'quinta enfermedad' porque es la quinta infección viral (junto con el sarampión, la rubéola, la varicela y la roséola) que causa una erupción rojiza en el niño.

También se conoce popularmente como 'enfermedad del cachete' porque provoca una característica rojez en los pómulos.

Cuáles son los síntomas

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), "los primeros síntomas son inespecíficos, como el dolor de cabeza, mocos o algo de malestar; y no siempre aparece la fiebre".

Más adelante brota la erupción tan característica en la piel "comenzando en las mejillas y presentando un color rojo brillante"

Las casos más graves pueden aparecer en personas inmunodeprimidas y con anemia crónica, pero también en mujeres embarazadas, porque este virus puede provocar abortos espontáneos y riesgo de edema fetoplacentario grave.

Cómo se transmite

El período de incubación del parvovirus B19 va de 7 a 28 días, a partir del momento del contagio y durante estos días el niño no presenta ningún síntoma.

Este virus se transmite a través de la saliva, el moco, los estornudos o, incluso simplemente hablando, y penetra a través de las mucosas de las vías respiratorias superiores.

Tratamiento

Según afirman desde la Asociación Española de Pediatría, "dada la benignidad de la enfermedad no suele precisar ningún tratamiento".

Sin embargo, en caso de que aparezcan dolores articulares, fiebre o malestar, se puede administrar algún analgésico o antitérmico habitual, como paracetamol o ibuprofeno.