El juez del ‘caso Pegasus’ recibe los autos que avalaron el espionaje a Aragonès 24 horas antes de la declaración de la exdirectora del CNI

El juzgado de Barcelona que investiga el caso Pegasus ha recibido este jueves, 24 horas antes de la declaración como investigada de la exdirectora del CNI Paz Esteban, los autos judiciales del Tribunal Supremo que avalaron el espionaje al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, según han confirmado a EL PAÍS fuentes judiciales. Esteban declara este viernes a mediodía como investigada por videoconferencia desde Madrid. Esta semana, el Ejecutivo había remitido al juez solamente el acuerdo del Consejo de Ministros en el que le autorizaba a solicitar al CNI acceso a los autos. Los autos están, desde este mediodía, en poder del juzgado.

La Fiscalía y el abogado de Aragonès podrán disponer así de los autos del Tribunal Supremo que avalaron la intromisión en el teléfono del presidente catalán para poder preguntar con más criterio a Esteban, que como investigada puede acogerse a su derecho a no declarar. El primer auto fue dictado en julio de 2019, cuando Aragonès era vicepresidente de un Govern liderado por Quim Torra y meses antes de que el supremo dictara la sentencia que llevó a la cárcel a los líderes del procés (incluido Oriol Junqueras) y que desató una oleada de protestas, algunas violentas, en Cataluña. El auto para la utilización de Pegasus en el dispositivo de Aragonès se prorrogó en dos ocasiones.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en el Palau de la Generalitat este martes.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en el Palau de la Generalitat este martes. Quique García (EFE)

El Gobierno desclasificó parcialmente los documentos relativos al espionaje a Aragonès con el software israelí Pegasus el pasado 16 de enero. El juez había reclamado con anterioridad esos papeles como parte de la investigación abierta. Esta semana, el Ejecutivo remitió un oficio en el que daba traslado al juzgado del acuerdo del Consejo de Ministros en el que autoriza el acceso a los autos del Tribunal Supremo que, presuntamente, avalaron la intromisión en el dispositivo. El Ejecutivo no envió inicialmente los autos, sino que invitaba al juez a solicitarlos. Este jueves, sin embargo, las resoluciones han sido finalmente entregadas, según las mismas fuentes.

Aun sin los papeles sobre la mesa, el titular del juzgado de instrucción número 29 de Barcelona había decidido mantener la comparecencia. Esteban declarará por videoconferencia desde Madrid y las partes escucharán su versión de los hechos desde una sala de la Ciudad de la Justicia de Barcelona.

La petición de información del juez al Gobierno va mucho más allá de los autos del Supremo. El magistrado requirió toda la información de la que el CNI dispusiera sobre la compra y uso de Pegasus y sobre las “concretas personas” que, en nombre de este organismo, compraron el programa. La desclasificación de papeles del Gobierno es parcial y afecta solamente al aval judicial al espionaje, mientras que el resto de la información permanece vedada con el argumento de que podría comprometerse la seguridad de los agentes del servicio secreto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Abogacía del Estado, que defiende a la exdirectora del CNI, se opuso a la admisión de la querella, a su citación como investigada y a la entrega de información reservada. Tras el estallido del caso Pegasus, Esteban fue relevada del cargo. En el Congreso, admitió que el organismo había accedido al teléfono de Aragonès, pero siempre con autorización judicial.

El caso Pegasus ha dado lugar a diversas acciones judiciales por parte de los afectados por el presunto espionaje, aunque la de Aragonès es la que más ha avanzado. En julio de 2022, el presidente catalán presentó una querella contra Paz y contra NSO Group, la empresa israelí propietaria del sistema de ciberespionaje Pegasus. El escándalo salió a la luz a raíz de un informe realizado por Citizen Lab, un grupo ligado a la Universidad de Toronto (Canadá) y especializado en ciberseguridad. Según esa investigación, al menos 63 políticos, abogados y activistas independentistas habían sido diana de Pegasus en jornadas clave para el movimiento secesionista catalán tras 2017.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_