
La decisión de España que está entorpeciendo las negociaciones entre Estados Unidos y Europa por los aranceles: costará dinero a la larga
La Unión Europea se encuentra en una encrucijada crítica frente a la amenaza de aranceles del 30% que impondría Estados Unidos a sus exportaciones a partir del 1 de agosto. Mientras la Comisión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, insiste en mantener la unidad para lograr un acuerdo "justo", las divisiones internas entre los Estados miembros (especialmente las posturas de Alemania, Italia y España) están debilitando la posición negociadora europea.
En una entrevista en La Linterna de COPE, expertos y representantes gubernamentales analizaron cómo estas fisuras, impulsadas por intereses nacionales, podrían desencadenar una guerra comercial con costes económicos devastadores.

Trump muestra la cascada de aranceles que impone a buena parte del mundo
La presión alemana, italiana y española
Alemania, cuya economía depende en un 38.5% de las exportaciones a EE.UU., ha adoptado una postura pragmática. El canciller Friedrich Merz ha insistido en que "prefiere un acuerdo rápido y sencillo" antes que prolongar unas negociaciones complejas, incluso aceptando aranceles base del 10% 613. Esta posición, respaldada por la poderosa industria automotriz germana, choca con la firmeza de Francia, que exige contramedidas si Washington no retrocede.
Italia, por su parte, sigue el llamado "modelo Londres" (un acuerdo temporal con aranceles reducidos) para proteger sectores clave como el vino y el agroalimentario, que perderían hasta 2.300 millones de euros con las tasas del 30%. El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, admitió en La Linterna que "Donald Trump ha visto nuestras divisiones y las explota".

Las bolsa de Wall Street, en número rojos por los aranceles
El papel de España: el coste económico
España, aunque inicialmente alineada con la firmeza francesa, ha adoptado una postura ambivalente tras el choque público entre Pedro Sánchez y Donald Trump en la cumbre de la OTAN. El presidente estadounidense amenazó con "hacer pagar doble" a España por negarse a aumentar el gasto en defensa, y Sánchez respondió delegando la negociación comercial en Bruselas: "Estoy de acuerdo con lo que decida la Comisión”.
Esta falta de definición ha sido criticada por analistas como Emilio González, profesor de la Universidad Nebrija, quien en La Linterna alertó: "Trump sabe que España, Italia y Alemania priorizan sus sectores vulnerables, como el aceite y el vino, y eso debilita a la UE". Pilar García de la Granja, colaboradora del programa, añadió que la incertidumbre ya tiene "catatónicos" a los empresarios españoles, incapaces de planificar sus envíos a EE.UU.
Más sobre aranceles

Las consecuencias: más que aranceles
Si la UE no logra un acuerdo, Bruselas aplicaría dos paquetes de represalias: uno de 21.000 millones de euros (dirigido a sectores como el acero) y otro de 72.000 millones (contra productos como el bourbon o la aviación). Sin embargo, González advirtió que el verdadero riesgo es la escalada sectorial: "Trump podría imponer tasas del 200% a farmacéuticos o tecnológicos, y Europa no está preparada para eso".
Mientras Von der Leyen insiste en que "todas las opciones siguen sobre la mesa", la realidad es que cada día de división interna acerca a Europa a un escenario donde los perdedores serán sus pymes y consumidores. Como resumió tajante González en La Linterna: "Estados Unidos perderá más, pero Europa no puede permitirse el lujo de seguir regalando ventajas"