El BCE acelera con la tercera bajada de tipos del año animada por la mejora de la inflación y las dudas sobre el crecimiento
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido en su reunión de hoy, jueves, acometer la tercera bajada de tipos de interés en lo que va de año. La institución que preside Christine Lagarde, reunida de forma extraordinaria en Eslovenia, ha aprobado la reducción de otros 0,25 puntos de los tipos de interés, animada por la corrección en los precios y ante las dudas sobre el crecimiento europeo.
El BCE ha decidido este jueves cumplir con el guion y bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) quedará en el 3,25%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 3,40% y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 3,65%.
Tal y como daban por descontado los analistas consultados por Europa Press, el BCE ha continuado con su ciclo de flexibilización monetaria tras la bajada de septiembre, cuando se decantó por recortar los tipos en idéntica proporción.
"La decisión de bajar el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito, tipo de interés mediante el que el Consejo de Gobierno guía la orientación de la política monetaria, se basa en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria", ha argumentado el BCE.
"La información más reciente sobre la inflación muestra que el proceso de desinflación continúa conforme a lo previsto. Las perspectivas de inflación también se ven afectadas por las recientes sorpresas a la baja en los indicadores de la actividad económica", ha añadido.
AJUSTE TÉCNICO
El pasado 18 de septiembre surtieron efecto las modificaciones técnicas anunciadas en marzo y que preveían que la tasa de depósito se convirtiera 'de facto' en el tipo de referencia, al determinar el interés que las entidades financieras reciben, o pagan de ser negativo, por mantener sus depósitos en el BCE.
Anteriormente, la tasa de refinanciación era una variable de mayor peso a la hora de informar sobre las decisiones de política monetaria del BCE. No obstante, esta perdió relevancia con el tiempo por el exceso de liquidez en el sistema financiero, fruto del mayor acceso de los bancos a los fondos del BCE, lo que se tradujo en que las entidades hicieran más uso de los depósitos.
El objetivo último del ajuste es alinear los tipos de interés a corto plazo del mercado monetario con las decisiones del Consejo de Gobierno, así como retirar la liquidez sobrante del sistema con el fin de que no interfiera en la correcta transmisión de la política monetaria.
DATOS DE INFLACIÓN
La tasa de inflación de la zona euro se situó en septiembre en el 1,7% interanual, medio punto por debajo de la subida del 2,2% observada el mes anterior y la menor lectura del dato desde abril de 2021, según la segunda estimación publicada este jueves por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
La desaceleración de los precios en el área de la moneda común fue reflejo de la caída del 6,1% en el coste de la energía tras disminuir un 3% interanual en agosto, mientras que los alimentos frescos repuntaron al 1,6%, cinco décimas más.
Al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación se redujo una décima al 2,6%, aunque, de excluirse también el coste de los alimentos, alcohol y tabaco, la subyacente se moderó al 2,7% desde el 2,8%.
Entre los Estados miembro, el mayor incremento del coste de la vida en septiembre correspondió a Rumanía (4,8%), Bélgica (4,3%) y Polonia (4,2%). Por contra, las menores subidas se observaron en Irlanda (0%), Lituania (0,4%) y en Eslovenia (0,7%).
En el caso de España, la tasa interanual retrocedió siete décimas, hasta el 1,7%, por lo que cerró el diferencial de precios de nuestro país respecto de los de la zona euro.
SIN APENAS EFECTO
Este recorte de tipos, sin embargo, apenas se notará en el mercado hipotecario, ya que, según iAhorro, la banca ya está aplicando estas bajadas y ofreciendo hipotecas "muy agresivas" que no se veían desde 2022.
"Los bancos ya están echando el resto en este último trimestre del año y están ofreciendo tipos de interés en sus hipotecas muy agresivos, que no veíamos desde 2022. En iAhorro, nuestros usuarios ya están firmando hipotecas fijas con un tipo de interés que está muy cerca del 2% TIN e incluso alguna hipoteca mixta con un tipo fijo para el periodo inicial por debajo del 1% TIN", explica el director del comparador hipotecario, Simone Colombelli.
Por este motivo, la firma cree que es "muy difícil" que, de aquí a final de año, las ofertas puedan mejorar. No descarta que alguna entidad todavía no haya ajustado "tanto" sus precios y que podría entrar en esta "guerra hipotecaria" y ofrecer productos "muy competitivos" para lograr sus objetivos de finales de año.
Sobre el Euríbor, Colombelli prevé que la rebaja de tipos que aplique hoy el BCE ayude a que este indicador mantenga su senda descendente. Actualmente se sitúa en el 2,7%, por lo que iAhorro cree que todavía podría bajar entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales, lo que le llevaría a terminar el año en el 2,5%.
"Podríamos concluir que las decisiones del BCE, las caídas del Euríbor y las rebajas por parte de los bancos de los precios de sus hipotecas están haciendo que estos meses sean los mejores para hipotecarse", afirma Colombelli, quien indica que existe incertidumbre sobre lo que ocurrirá en 2025. "Si la situación no empeora, es probable que también sea un buen año a nivel general, pero es mucho especular", añade.