El consumo público explica el 59% del crecimiento de la economía española desde 2019

España ha registrado en los últimos años un fuerte crecimiento económico, lo que ha permitido que su Producto Interior Bruto (PIB) se sitúe ya un 5,7% por encima de los niveles prepademia, gracias fundamentalmente al consumo de las Administraciones Públicas, que ha sido responsable de un 59% de todo el avance acumulado desde 2019, según estima Funcas.

"El PIB es hoy un 5,7% superior a su nivel prepandemia, comparado con un 4,2% en el caso de la media de la Eurozona, eso significa que hemos sorpasado la media europea, con crecimientos superiores en todos los trimestres. La situación cíclica es favorable y se debe sobre todo al consumo público, que explica el 59% de ese crecimiento acumulado del 5,7%", explicó este lunes Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de este think tank al presentar sus estimaciones actualizadas.

Esto supone que de cada 100 euros de crecimiento económico registrado desde antes de la pandemia, 59 son responsabilidad exclusiva del consumo del sector público. El segundo gran factor que ha impulsado el crecimiento económico ha sido la demanda externa, lo que se denomina exportaciones netas (es decir, exportaciones menos importaciones), que han aportado un 21% de ese crecimiento; mientras que el consumo privado sólo ha contribuido con un 13% y la inversión, "que es la variable más débil", apenas ha aportado un 7%.

Evolucion del PIB y sus componentes

Hay que tener en cuenta que esa contribución positiva al PIB de la inversión se debe, exclusivamente, a la inversión pública, mientras que la privada ha caído en los últimos años. Según los datos de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística, la formación bruta de capital fijo (variable que se utiliza para medir la inversión) sí supera los niveles de 2019, pero esto se debe a la inversión en vivienda. Si se mira la inversión sin tener en cuenta la vivienda, es decir, la inversión pura empresarial en maquinaria, bienes de equipo o transporte, sigue por debajo de los niveles de hace cinco años, siendo el único elemento que no se ha recuperado.

El experto de Funcas admite que en la UE los patrones de crecimiento han sido similares: el consumo público también ha sido el principal impulsor del PIB en otros países, pero en mucha menor medida que en España. Así, si el consumo público ha crecido un 16,8% aquí, ha avanzado un 10,3% en la media de la Eurozona; el consumo privado, sin embargo, crece con más fuerza en la UE (2% frente a 1,4%); mientras que la inversión crece en el Viejo Continente (+1,9%), mientras está un 1% por debajo del nivel prepandemia en España. "Tenemos un problema de inversión que ha resaltado el Informe Draghi y que no se ve en Estados Unidos. Tenemos un problema europeo y también un problema español", apunta.

En lo relativo a la demanda externa, ha aportado más en la Eurozona, ya que allí las importaciones (que restan) han crecido mucho menos: un 3,2% frente al 8,2% en España. Las exportaciones han crecido de forma similar: un 10,9% en España y un 10,1% en la Eurozona.

El gasto en consumo final de las Administraciones Públicas es el gasto en aquellos bienes y servicios que ofrece la Administración, de manera gratuita o a precios económicamente no significativos, a los hogares o a la comunidad para satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas. Por tanto, no todo el gasto público es consumo público

En el consumo público se incluye el gasto en sanidad (ambulancias, hospitales, salud pública, etc.), en educación, en producir estadísticas oficiales, en alumbrado público, recogida de basuras, medicamentos, protección civil, seguridad o defensa, entre otros. No computa, por tanto, partidas del gasto público como el pago de las pensiones, la inversión pública, los intereses de la deuda, subvenciones y becas o cooperación internacional.

El gasto público, al igual que el consumo, también ha crecido mucho en los últimos años. De hecho, lo ha hecho a mucho mayor ritmo que la economía en su conjunto: "El PIB per cápita de 2023 es 1,5 puntos superior al de 2007, pero el gasto público corriente per cápita (excluido el gasto de capital) se sitúa un 25,5% por encima, ambas magnitudes en precios constantes (...) El sector público ha aumentado su tamaño en unos 4 puntos sobre el PIB respecto a 2019, pero la renta per cápita en 2023 sólo superó en 8 décimas su nivel prepandemia", señalaba Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, este domingo en las páginas de Actualidad Económica.