María Jesús Montero: “España no va a competir con otras economías en costes laborales”
España no competirá con otras economías del mundo en términos de costes laborales. Así lo ha asegurado este martes la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en el foro económico CREO 2024, organizado por Cinco Días. La también ministra de Hacienda ha asegurado que la competencia a la baja en cuestiones salariales no es el modelo de sociedad ni del Estado de bienestar que abandera el país ni de la Unión Europea. Por ello, la “única opción es competir en innovación y generación de valor añadido”.
Montero señaló en el discurso que clausuró las jornadas que las bases del comercio internacional establecidas hace años están siendo cuestionadas actualmente debido al regreso de políticas proteccionistas que responden el auge de algunas economías emergentes. Por estas razones, a las que se suman los bloqueos en las cadenas de valor globales que dificultan la llegada de productos e insumos, la ministra abogó por fortalecer las autonomías estratégicas, especialmente en los sectores de la energía, la agroalimentación, la fabricación de semiconductores y la defensa.
Y destacó que el Gobierno español ha hecho los deberes al “reorientar” la economía hacia una mayor diversificación y especialización basada en la innovación. “España no va a competir en costes laborales, porque no es nuestro modelo de sociedad”, insistió.
Durante su intervención, la titular de Hacienda puso en valor las políticas desplegadas por el Gobierno que han permitido superar “algunos de los déficits crónicos que afectaban a la economía”, más todavía en momentos de convulsión como los vividos en los últimos años, espoleados por la pandemia o por la crisis energética.
Una de las herramientas para ello, ha proseguido Montero, ha sido el Plan de Recuperación financiado con los fondos europeos Next Generation. Hasta ahora, según la ministra, en España se han publicado convocatorias por valor de 62.400 millones de euros y se han resuelto más de 35.000 millones, de los cuales un 40% se ha destinado a pequeñas empresas y un 23% a grandes empresas.
Actualmente, el Gobierno está implementando la segunda fase de este plan, la conocida como adenda, que ofrecerá una “red de seguridad a las empresas españolas, proporcionando mayor liquidez y manteniendo las inversiones más allá del año 2026 en condiciones claramente ventajosas”. “Los datos indican objetivamente que vamos en la dirección correcta y a la velocidad adecuada”, subrayó la ministra de Hacienda, asegurando que hoy en día la economía española es uno de los principales motores de crecimiento de la Unión Europea. Todo ello, añadió, en un contexto de control de las finanzas públicas que demuestra que se puede velar por el cumplimiento de los objetivos fiscales sin echar por tierra los pilares del Estado del bienestar.
Este éxito, según Montero, es un logro colectivo impulsado por el Gobierno, pero en el que también ha sido indispensable la participación de los agentes sociales y, fundamentalmente, de las empresas “que han entendido los vectores de transformación y están posicionándose a la vanguardia en cada uno de estos sectores”.
No obstante, aún queda “camino por recorrer” y la ministra aseguró que el Gobierno seguirá reindustrializando el país, aprovechando el liderazgo en energías renovables y conectividad digital, y mejorando la cualificación del capital humano. “España está en condiciones inmejorables para convertir esto en un factor diferenciador en Europa”, afirmó. “A pesar de la incertidumbre, el desempeño hasta ahora ha sido positivo y nos encamina en una senda que todavía tiene trecho por recorrer. Si todos aportamos, llegaremos antes y a un ritmo mayor que el de otros países”.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días