En España hay casi 100.000 casos activos de víctimas de violencia de género, 1.224 son adolescentes

De los últimos casos de mujeres asesinadas en nuestro país (y son 37 en lo que va de año), dos de ellas estaban activas en el sistema tras haber denunciado a sus presuntos asesinos. En el crimen de Roquetas de Mar (Almería) ella había renunciado a las medidas de protección en 2023, no obstante.

De los 99.644 casos activos de víctimas de violencia de género: 1.224 de ellas son adolescentes menores de edad; 52.123 tienen menores a su cargo; 1.684 de esas niñas y niños viven con protección policial por el riesgo a que sean maltratadas por los maridos o novios de sus madres.

Además, de las 99.644 mujeres y adolescentes que tienen protección policial, 22,5 % más que hace un año, doce están expuestas a riesgo extremo de volver a ser agredidas. Su vida corre peligro. 1.046 a riesgo alto. También se teme por su vida. 15.350 a un riesgo medio de volver a ser agredidas por sus parejas o exparejas. 44.013 están expuestas a un riesgo bajo. Y en 39.223 víctimas los cuerpos policiales no aprecian riesgo de que vuelvan a ser atacadas por sus agresores.

Hay 12.083 niñas y niños en situación de vulnerabilidad por el ambiente de maltrato en el que viven (un 26,5 % más). En VioGén también figuran 715.026 casos inactivos de víctimas de maltrato, lo que quiere decir que actualmente no cuentan con seguimiento policial.

El sistema

VioGén es el sistema policial de seguimiento de víctimas de violencia de género que evalúa el riesgo al que está expuesta una mujer cuando denuncia el maltrato para asignarle la protección adecuada.

Desde 2019 también evalúa la vulnerabilidad y el potencial peligro de los hijos de las víctimas que denuncian. Cuando se identifica una situación de vulnerabilidad, la trasladan a juzgado y fiscalía para que soliciten una evaluación forense y se adopte la protección adecuada.

La identificación de los casos de vulnerabilidad o de potencial peligro para los niños, ya sea de violencia grave o letal, se hace a partir de la declaración de la madre en el momento de la denuncia contra el agresor.

Desde el 10 de enero de 2023, el Ministerio del Interior puede informar a las mujeres que denuncien la violencia de género de que su agresor tiene antecedentes -solo en los casos de riesgo medio de especial relevancia, alto o extremo-. Se ha hecho en más de 1.500 casos.