Agricultura confirma cinco focos más de lengua azul en Extremadura

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha confirmado este viernes cinco nuevos focos de lengua azul en Extremadura. Todo el virus detectado pertenece al serotipo 1 -el mismo tipo del primer caso, detectado en Almoharín (Cáceres) a comienzos de semana) y están localizados en las comarcas veterinarias de Cáceres, Trujillo y Jerez de los Caballeros. En concreto, estos nuevos focos están localizados en explotaciones ganaderas de las localidades cacereñas de Torreorgaz (dos casos) y Santa Marta de Magasca (2 focos) y en la pacense Oliva de la Frontera (1 caso).

A estos casos hay que sumar el que se detectó en Almoharín a principios de semana y que obligó a suspender el traslado de ganado ovino, caprino y vacuno a la Feria Internacional Ganadera de Zafra, unas de las más importantes del país, que se inauguró ayer y que ha perdido la estancia de unas 1.600 cabezas de ganado en relación a ediciones anteriores, por lo que siete naves del recinto ferial están vacías y se han perdido las subastas y actividad comercial previstas en ellas.

El Ministerio de Agricultura acordó el lunes con las autoridades portuguesas la interrupción del movimiento de animales susceptibles de tener lengua azul procedentes de Portugal y con destino a España tras detectar los servicios veterinarios oficiales de Portugal detectaron la circulación del serotipo tres del virus, de especial virulencia para el ovino, en tres explotaciones de la región de Évora, a 60 kilómetros de la frontera española. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el miércoles una orden por la que desde mañana se permite en todo el país la vacunación voluntaria frente al serotipo 3 de la lengua azul en vacuno y ovino tras la detección de un foco en Portugal, a 60 kilómetros de la frontera. Desde entonces, se pueden vacunar animales pertenecientes a las especies ovina y bovina mayores de tres meses. No obstante, las comunidades autónomas podrán establecer que la vacunación sea obligatoria en función de la evolución de la situación epidemiológica.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, confirmó que se va a proceder a la compra de 655.000 dosis de vacuna contra la lengua azul serotipo 3 para apoyar a las comunidades autónomas, que tienen la competencia en sanidad agraria, y que va a proponer la vacunación en algunas de las zonas con más riesgo.

Además, el ministro Planas firmó una orden con medidas de protección frente al serotipo 3 de la lengua azul en España. El objetivo es permitir la vacunación voluntaria en las provincias de Badajoz y Huelva, sin descartar que en las próximas semanas se amplíe a Cáceres, Salamanca y Zamora. Con ello se busca evitar las dificultades de mercado y de rentabilidad que se puedan producir en las explotaciones. La vacunación es importante porque "permite tener zonas libres de lengua azul, clave para mantener el comercio exterior", aseguró el ministro, que estuvo en la inauguración ayer de la Feria de Zafra.

La lengua azul está presente en la actualidad en distintas zonas y con diferentes serotipos, por lo que el ministro ha agradecido a los consejeros y consejeras la adopción de esta estrategia común de vacunación acordada en el comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve). "El objetivo es estar lo mejor preparados para la previsible llegada del serotipo 3 a España", señaló Planas, que recordó que el serotipo 4 de la lengua azul apareció el año pasado en algunas zonas del norte de España y, posteriormente, el serotipo 8 en Cataluña y Aragón. Ahora, la aparición del serotipo 1 en Extremadura ha aconsejado la fijación de zonas de restricción (toda la comunidad autónoma) y la vacunación obligatoria.

PREOCUPACIÓN EN EL SECTOR

La ganadera Camino Limia, con una explotación ovina en Medellín (Badajoz), ha mostrado su preocupación por la entrada de la lengua azul en Extremadura: "A día de hoy no hay vacuna homologada para una de las variantes y el 70% del ovino podría verse afectado", ha advertido. Además, en este sentido ha explicado que "si bien ya hay protocolo de flexibilización de movimientos, muy pronto no habrá muchas explotaciones sin síntomas clínicos por lo que la movilidad tendrá que replantearse si no se quiere ocasionar pérdidas irrecuperables". Así, ha explicado que "no se debe olvidar que la fauna salvaje también es susceptible y esa no se puede controlar... matamos moscas a cañonazos o aplicamos el sentido común en un momento de venta estratégico para los ganaderos", ha resumido.

La comunidad autónoma de Extremadura estaba consideraba hasta la fecha como libre de serotipo 1, por lo que su cabaña ganadera no se encuentra vacunada y carecía de protección inmunitaria frente al mismo. Tras detectarse el primer caso, y a pesar del cierre de frontera animal con Portugal, la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los servicios de Sanidad Animal de las comunidades autónomas acordaron permitir la movilidad con restricciones del ganado ovino y bovino ante la imposibilidad de contar con vacunas suficientes para inmunizar a la toda la cabaña frente al serotipo 1, que se detectaron primero en una explotación de ovejas de Almoharín (Cáceres), y del serotipo 8 en Cataluña, Huesca y Baleares. Como norma general, se exige que la explotación esté libre de síntomas y que los vehículos se desinfecten, requisitos a los que se añaden una protección de 14 días frente a las picaduras de mosquitos y una PCR negativa para los animales con destino al matadero.

La lengua azul es una enfermedad vírica, de la familia Reoviridae, que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes (afecta principalmente a ovinos además de bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, camélidos, entre otros). El virus es transmitido por la picadura de ciertas especies de mosquito del género Culicoides, donde la gravedad de la enfermedad varía según la especie y serotipo.