Roberta Metsola advierte en el Foro Internacional de EL MUNDO: "La agresión de Rusia representa una amenaza existencial para nuestra Unión"

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha afirmado este viernes que "si no apoyamos a Ucrania, todo lo que prometimos y todo lo que heredamos corre el riesgo de desmoronarse". En la inauguración del Foro Internacional de EL MUNDO Europa, un año decisivo, que este periódico celebra con motivo de su 35º aniversario, la dirigente europea ha seguido la estela de la presidenta de la Comisión Europea, que esta misma semana ha advertido sobre los riesgos que supone la amenaza rusa para Europa y para su futuro. Metsola ha advertido de que Rusia "representa una amenaza existencial para nuestra Unión, para nuestros valores y para nuestra libertad".

En su intervención inicial, Metsola ha dejado claro que "no podemos dar por sentada la democracia; no podemos dar por sentadas las libertades que ofrece Europa". "Demasiados europeos recuerdan lo que significa vivir sin libertad. Y ahora que la agresión ilegal y expansionista de Rusia entra en su tercer año de guerra en Ucrania, contra nuestros valores y nuestro modo de vida, tenemos que recordar lo que está en juego para Ucrania y para Europa", ha añadido.

Con enorme claridad, la dirigente maltesa ha defendido los valores europeos como principal marco de convivencia común frente a la tiranía: "La libertad de vivir como queramos, de buscar nuestra propia felicidad y de votar a quien queramos. Ser iguales ante la ley, leer periodismo independiente, decir lo que queremos, discrepar, reunirnos, disentir sin consecuencias".

Metsola ha defendido que "Europa siempre defenderá la paz", pero "sabemos que una paz sin dignidad, sin responsabilidad, sin justicia, no es una paz real".

La presidenta del Parlamento Europeo ha sido presentada por el director de EL MUNDO, Joaquín Manso, que también ha advertido del "momento decisivo" en el que se encuentran España y Europa por "el aumento de la inmigración en la frontera Sur", "el cambio climático" o, sobre todo, por la invasión rusa de Ucrania y la amenaza rusa, que marca un "punto de inflexión" porque "en esta tarea fundacional" en la que ha enmarcado las elecciones al Parlamento Europeo, "está en juego la libertad"

La líder de la Eurocámara ha pronunciado su discurso en la Galería de las Colecciones Reales de Madrid sobre los retos y desafíos de la Unión Europea en un momento clave geopolítico, así como electoral, al celebrarse los comicios europeos el próximo 9 de junio, exactamente dentro de 100 días.

Oriente Próximo

La líder de la Eurocámara también se ha referido a la guerra en Oriente Próximo y ha recordado que la Unión Europea y sus instituciones "han presionado para conseguir un alto el fuego" para frenar "la catástrofe humanitaria de Gaza" tras "los horrores del 7 de octubre".

Metsola ha abogado por "la vuelta de los rehenes" y por que "Hamas deje de actuar con impunidad". Para superar la actual situación, ha apostado por "la solución de los dos estados" que "dé perspectiva al pueblo palestino, seguridad a Israel y que permita que Gaza esté dirigida por autoridades palestinas legitimas".

Así es como conseguimos que llegue más ayuda a Gaza, como salvamos más vidas y, sobre todo, lo que está en la base de una solución de dos Estados. Una que dé perspectiva al pueblo palestino, seguridad a Israel y permita que Gaza esté dirigida por autoridades palestinas legítimas.

Periodismo

Metsola ha hecho una encendida defensa de la libertad de expresión y del papel de los medios de comunicación en la democracia y en la libertad de Europa y ha destacado que EL MUNDO en sus 35 años de vida "se ha convertido en una referencia", en un "sinónimo de apoyo a la democracia española y europea".

La dirigente europea no ha podido dejar de recordar a "todos los periodistas que han pagado con su vida "para salvaguardar nuestras libertades". Y ha mencionado a los periodistas de EL MUNDO José Luis López de Lacalle, Julio Fuentes Serrano o Julio Anguita Parrado, que fueron asesinados por ETA o en distintos conflictos bélicos a lo largo del mundo. Los tres son "iconos de verdad y luz en un mundo demasiadas veces oscuro y sombrío".

Metsola ha comparecido ante un público en el que se concentraban eurodiputados, embajadores y empresarios, así como el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Diego Martínez Belío.

Tras el discurso de apertura, Metsola ha mantenido un coloquio con el director de EL MUNDO, en el que la presidenta ha puesto el foco en los jóvenes europeos, quienes "son más escépticos que nunca, se sienten más solos. Dan la seguridad y la protección de Europa por sentada. No podemos permitir que esa generación retroceda a extremos políticos populistas", ha insistido Metsola.

"Votar en las elecciones significa libertad, paz y esperanza. En Europa hay movimientos que buscan destruir más que construir y quiero que mis colegas les presenten a los jóvenes una alternativa. Tengo cuatro hijos y no creo que entiendan todavía lo que significa vivir en la UE. Espero que los jóvenes vean que hay una razón para ir a votar y que tenga información que no sea falsa en sus redes sociales o que apele a su vulnerabilidad para manipular su voto", ha continuado explicando sobre la cita del 9 de junio.

En cuanto a la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022, Metsola ha reconocido que "el error que hemos cometido es no haber estado escuchando a nuestros vecinos que nos habían advertido de la posibilidad de guerra. Necesitamos buscar una paz real, sin ella no vamos a tener justicia, ni integridad. Pero tenemos que estar preparados para todo, tenemos que haber aprendido la lección", ha advertido.

Preguntada por Manso si Europa necesita un ejército europeo, la presidenta del Parlamento ha dicho que ella "no usaría la palabra ejército, sino una unión de seguridad y defensa. Debemos pensar cómo vamos a usar nuestros recursos, lo estamos viendo en el Mar Rojo con las alianzas que se han creado para desescalar las tensiones. Hace falta una crisis para que creemos algo. Cuando hablamos de una guerra hablamos de ciberseguridad, debemos pensar si estamos preparados para defendernos los unos a los otros. Hay grandes áreas en las que podemos colaborar más. A nivel de energía, por ejemplo, ahí nos podemos defender más, con autonomía estratégica".