El PP pide que comparezca la directora del CNI por las filtraciones a Estados Unidos
Los populares reclaman su presencia urgente en la comisión de secretos oficiales, aún sin constituir
El Grupo Socialista en el Senado presentó este martes sendos escritos de reconsideración ante la Mesa para solicitar que se paralice el proceso iniciado tanto con el Consejo General del Poder Judicial como con el Consejo Fiscal, a los que se han pedido informes sobre la futura ley de amnistía.
Según Juan Espadas, portavoz socialista en la Cámara Alta, la petición no tiene mucho sentido, pues parte de varias premisas que son falsas. La primera, que la proposición impulsada por el PSOE es un «fraude de ley», algo que el líder andaluz cree que no se ajusta para nada a la realidad. Opina, también, que la solicitud de un informe al CGPJ solo puede hacerse cuando se trata de un proyecto de ley o una disposición general y no de una proposición, como es el caso de la amnistía. Por último, cree que no se puede pedir una valoración de una ley que ni siquiera ha llegado al Senado.
En cuanto a la petición del PP de un informe al Consejo Fiscal, desde el PSOE creen «que no resulta preceptivo, pues no es una norma que afecte a la estructura, organización y funciones del Ministerio Fiscal».
Espadas defendió los escritos registrados por el PSOE, hablando de «precipitación». «Entendemos que hay argumentos palmarios para claramente argumentar que no existe tal fraude de ley y no existiendo ese fraude, no existe la capacidad del Senado de solicitar ambos informes. Está claro que quien está forzando la interpretación hasta el punto de no cumplir el ordenamiento jurídico es la decisión de la Mesa y por eso pedimos su reconsideración», señaló.
Petición que, tras nueva consulta con los letrados de la cámara, será rechazada por el PP, tal y como ha podido confirmar ABC. Fuentes populares aseguran que estos mismos letrados son los que fueron consultados antes de llevar a cabo ninguna petición. De hecho, por eso se pidieron informes al CGPJ y al Consejo Fiscal y no al Consejo de Estado, en cuyo caso no se ajusta a derecho.