Las reclamaciones al Banco de España se disparan tras la sentencia de los gastos hipotecarios y apuntan a un nuevo récord histórico cercano a 60.000 expedientes
El dictamen del Tribunal Supremo que permite reclamar los gastos hipotecarios pagados indebidamente ha dado alas a las reclamaciones de los clientes bancarios hasta el punto de que el número total de reclamaciones presentadas ante el Banco de España en 2024 ya ha superado el máximo histórico desde que hay registros. A falta de casi tres meses para terminar el ejercicio, la cifra de expedientes abiertos "ha superado ampliamente" los 40.000, de las cuales alrededor del 60% vienen originadas por gastos de formalización de préstamos hipotecarios, y las estimaciones del supervisor apuntan a que el ejercicio cerrará con un nuevo récord entre 55.000 y 60.000.
Así lo explican fuentes del Banco de España a raíz de los datos recogidos en la Memoria de Reclamaciones correspondiente al año 2023 presentada este miércoles por la entidad. Según sus registros, el máximo anual histórico se alcanzó en el año 2017, con 40.176 expedientes en total; ahora, los gastos hipotecarios encaminan el cómputo anual hacia un nuevo récord. El supervisor viene observando desde noviembre del año pasado "un repunte significativo" de las reclamaciones individualizadas de gastos de formalización de préstamos hipotecarios y ha constatado que en el primer semestre del año 2024 continuó esa tendencia al alza. En este sentido, el Banco de España señala que sólo en el primer semestre de este ejercicio se recibieron 38.619 reclamaciones y ya se habrían batido las cifras de año completo correspondientes a los tres ejercicios precedentes.
En el cómputo total del año pasado, el supervisor gestionó 33.191 expedientes (un 2,8% menos que en 2022) y tres de cada cuatro fueron relativos a préstamos hipotecarios, cuentas corrientes y tarjetas. En concreto, los relacionados con préstamos hipotecarios fueron las más numerosas, con 10.145 expedientes, un 30,6% del total y un 63,9% más que el año anterior. El supervisor explica este aumento por las resoluciones jurídicas relacionadas con los gastos de formalización de la hipoteca (de forma exclusiva o junto con otras cláusulas como la comisión de apertura).
"Indudablemente, en el incremento de estas reclamaciones han tenido un impacto significativo la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la nulidad de la referida cláusula y las cuestiones elevadas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en los últimos años, incluida la relativa al plazo para su reclamación judicial", apunta la Memoria. "Desde las asociaciones de consumidores y los despachos de abogados especializados en reclamaciones bancarias se publicita el derecho de los clientes a reclamar a los bancos el reintegro de los gastos hipotecarios, resaltando que su pretensión no está prescrita, lo que motiva que estos, incluso algunos de los que ya han reclamado antes y han visto su petición desestimada, acudan a sus entidades a reclamar la devolución de estos gastos", añade.
No tienen competencias
Con ese reclamo, un elevado número de ciudadanos acuden al Banco de España para reclamar sobre la nulidad o abusividad de sus contratos hipotecarios, sin embargo, el supervisor no tiene competencia sobre esta materia concreta y no puede dar una respuesta al cliente más allá de la inadmisión de la reclamación.
El volumen de reclamaciones por este asunto ha crecido de forma tan notoria en los últimos meses que ha generado preocupación en el seno del supervisor, conscientes de la "frustración" que genera en el consumidor la falta de respuesta. "Estamos pensando qué podemos hacer para que el cliente sea consciente de que el regulador no puede hacer nada ante esa reclamación concreta", señalan fuentes de la entidad. Dicho de otra forma, sólo pueden intervenir cuando las reclamaciones sobre la formalización hipotecaria están relacionadas con cuestiones bancarias como, por ejemplo, que el banco no haya proporcionado información de manera correcta.
Otros productos señalados
Junto con las reclamaciones relacionadas con préstamos hipotecarios, las cuentas corrientes y las tarjetas protagonizan las quejas más comunes. Tres de cada cuatro escritos están relacionados con estas materias, un 74,8% del total, "algo esperable dada la extensión del uso de estos tipos de productos entre la población", señala el supervisor.
El 87,3% de los casos que llegaron al servicio de reclamaciones en 2023 venían motivados por esos tres productos, además de transferencias y préstamos personales. Otras temáticas recurrentes en materia hipotecaria son el cobro de comisiones de mantenimiento en aquella cuenta corriente usada exclusivamente para el pago del préstamo hipotecario y las incidencias y/o retrasos que tienen lugar cuando se cancelan económica y registralmente dichos préstamos.
Bajan las quejas por fraude
Y mientras crecen las reclamaciones relacionadas con las hipotecas, bajan las que tienen que ver con los fraudes tras el repunte sufrido en 2022. Este tipo de operaciones no autorizadas o presuntamente fraudulentas representan un 26,2% del total de las reclamaciones tramitadas y su volumen descendió un 16,1% respecto al año anterior. En cuanto a la forma de pago mediante la que se efectúan dichas operaciones, el 73,1% se realizaron con tarjeta y el 26,9% restante mediante transferencia.
El plazo medio de resolución de los expedientes que ha empleado el Banco de España ha sido de 53 días naturales, 16 menos que el año precedente. En cuanto al importe devuelto, el volumen total alcanzó los 4.376.811 euros en 2023, un 27,4% menos que el ejercicio de 2022 debido al "menor número de expedientes que finalizan con allanamiento o desistimiento o informe final".
Sobre las entidades más señaladas por el análisis, los bancos nacionales son los peor parados en esa fotografía con un 83,7% de las reclamaciones recibidas. "La mayoría se dirigen contra los bancos nacionales, que absorben el 78,1% del total", especifica el estudio. Las cooperativas de crédito representan el 5,6% mientras que las cajas de ahorro apenas tienen 10 expedientes en contra debido a que actualmente solo hay dos registradas y con muy bajas cuotas de negocio.