El 38% de los alumnos españoles de 10 años tiene un nivel bajo o muy bajo en Matemáticas, uno de los peores resultados de la UE

Los alumnos españoles de 10 años están por debajo de la media de la UE y de la OCDE en Matemáticas y Ciencias. España pierde posiciones en la última edición del informe internacional TIMSS, que evalúa las competencias en estas áreas de los estudiantes de 4º de Primaria. El principal problema que tienen nuestras aulas es que hay muy pocos estudiantes que destaquen y, a cambio, hay muchos a los que estas asignaturas se les atragantan. El 38% de los escolares tiene un nivel bajo o muy bajo en Matemáticas, uno de los peores resultados de la UE.

La International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) ha publicado este miércoles su cuatrianual Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, que mide el rendimiento de los alumnos del mismo curso en 49 países de todo el mundo. La última edición fue en 2019, antes del Covid. A pesar de las dificultades por el cierre de los centros educativos debido a la pandemia, 14 países han mejorado sus resultados en Matemáticas y 15 los han superado en Ciencias. Trece han empeorado. Y el resto se ha quedado como estaba.

España ha ido a peor en las dos asignaturas. En Matemáticas obtiene 498 puntos frente a los 525 del promedio de la OCDE y los 514 de la UE. Son cuatro puntos menos que en 2019 y siete puntos menos que en 2015, año de inicio de una tendencia que desde entonces siempre ha ido a la baja. En Ciencias logra 504 puntos frente a los 526 del promedio de la OCDE y los 513 de la UE. Son siete puntos menos que en 2019 y 14 puntos menos que en 2015, año en que, al igual que en Matemáticas, comenzó la cuesta abajo. Nos situamos en un nivel intermedio, alejados de los países asiáticos, Inglaterra, Polonia o Lituania, que se han convertido en las estrellas del rock de los ránkings internacionales.

El informe analiza también la situación de las nueve comunidades autónomas que han querido tener desglosados sus resultados regionales. Estos datos confirman lo que ya han señalado previamente los informes internacionales PIRLS (que también realiza la IEA) y PISA (elaborado por la OCDE): Cataluña obtiene unos resultados muy mediocres que no se corresponden con el nivel socioeconómico de este territorio.

En Matemáticas, Cataluña saca 489 puntos, menos que Andalucía (494) y un poco por encima de Canarias (485). Por delante se encuentran Castilla y León (522), Asturias (520), Madrid (519), Navarra (517) y Galicia (509). La peor región, en todo caso, es Baleares, con apenas 473 puntos.

En Ciencias, Cataluña tiene 502 puntos, volviéndose a colocar en la parte de atrás de la tabla con Canarias (499), Andalucía (497) y Baleares (485). En la parte delantera se encuentran Asturias (528), Galicia (525), Madrid (523) y Navarra (510).

En TIMSS no se puede hacer una equivalencia entre los puntos y los meses de escolarización, como sí se hace en PISA (donde 20 puntos equivalen a un curso académico). Pero lo que sí se ve claro en este informe es que tenemos un problema con la elevada proporción de alumnos rezagados, que en Matemáticas llega a ser del 38% en toda España (frente al 27% de la OCDE), pero alcanza hasta el 50% en Baleares, el 44% en Canarias y el 41% en Cataluña.

En Ciencias es igualmente preocupante: 33% de alumnos con nivel bajo o muy bajo en España frente al 25% de la OCDE. Este porcentaje es del 42% en Baleares, del 37% en Andalucía, del 35% en Canarias y del 34% en Cataluña.

En ambas materias España consigue uno de los peores resultados de la UE, a la cola junto a Bélgica y Francia. Además, estos datos no son compensados por la proporción de alumno de rendimiento excelente, que sólo suponen el 25% en Matemáticas (frente al 40% de la OCDE) y 27% en Ciencias (frente al 40% de la OCDE).

Dirk Hastedt, director ejecutivo de la IEA, explica a EL MUNDO que España "sigue una tendencia decreciente" en Ciencias que nos sitúa a los niveles de 2011, mientras que en Matemáticas estamos mejor que en 2011 pero hay una "continua brecha de género" en esta materia, en la que los chicos logran mejores resultados (18 puntos más) que las chicas. Esta diferencia se ha ido agrandando desde 2015 y se debe a la poca confianza que tienen las alumnas sobre sus capacidades en esta materia.

Hastedt añade que lo que mejor se le da a los alumnos españoles en Matemáticas son los datos, más que en geometría y números se logran los mismos resultados (suelen ser peores los resultados de geometría). En Ciencias, sacan más o menos los mismos resultados en Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas y Ciencias de la Tierra, pero, aunque en conocimientos están bien, lo hacen peor a la hora de razonar, aunque el razonamiento en Matemáticas se le da bien a los alumnos.

Destaca como algo positivo que en España haya poco absentismo escolar en relación a otros países. Los alumnos que faltan a clase una vez a la semana sacan 80 puntos menos en Matemáticas que los que no faltan. "El sentimiento de pertenencia es también muy alto. Es el único país de la UE donde este sentimiento ha permanecido invariable desde antes de la pandemia". Una cosa negativa es que al 25% de los alumnos españoles no les gustan las Matemáticas. "Sería bueno que los profesores pudieran compartir más su entusiasmo y su compromiso con este maravillosa asignatura", apunta.

"Los resultados de España son negativos, es una vuelta a los resultados de 2011, que fueron muy malos. Es un retroceso", advierte Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador en Funcas. Añade que "Cataluña tiene muy poca proporción de alumnos resilientes, con muy bajo porcentaje de alumnos que, estando en el nivel socioeconómico más bajo, tiene alto rendimiento". Sólo hay un 6% de alumnos de este tipo en Cataluña respecto a las Matemáticas, frente al 20% de Galicia o al 18% de Asturias o al 17% de Castilla y León. La media española es del 10%. "Las alarmas que saltaron en PIRLS con Cataluña se han confirmado en PISA y ahora en TIMSS".