Últimas noticias de los decretos anticrisis del gobierno, en directo | Nogueras: “Ahora mismo estamos en el no, pero hay tiempo de rectificar”

El País
El País

Bolaños, a los diputados: “Su voto de hoy determina cuál es el precio de los alimentos mañana”

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha sido el primero en intervenir en la sesión del Congreso que se celebra hoy en el Senado —la Cámara baja está en obras— para defender los tres decretos anticrisis que se convalidan hoy para los que el Gobierno no cuenta aún con apoyos suficientes. “Su elección de hoy es muy sencilla. Su voto de hoy determina cuál es el precio de los alimentos mañana. Pulsar hoy el botón del sí o del no, no solo se va a reflejar en el Diario de Sesiones, también se va a reflejar en la factura de la luz. Cada pensionista que les votó está hoy mirándoles porque con su voto se decide si se actualiza y se sube su pensión o si se la congelan. Y, por tanto, les pido que continuemos en el camino de la protección social, el crecimiento económico y la justicia”, ha dicho Bolaños.

Los decretos que el Gobierno aprobó en diciembre y que han de convalidarse en el pleno extraordinario son tres: el que extiende a 2024 gran parte del paquete anticrisis, el decreto ómnibus que incluye otras medidas relacionadas con la recepción de los fondos europeos —como la digitalización de la justicia— y este tercero impulsado por el Ministerio de Trabajo.

“No puede haber ninguna razón, ni política ni ideológica, que justifique no apoyar a nuestra ciudadanía, a nuestras familias, a nuestras empresas, no la hay. Todas y cada una de las medidas que contienen estos tres reales decretos leyes hacen la vida más fácil a los ciudadanos, a las familias y a las empresas y, por tanto, favorecen nuestras condiciones de vida. Todas las personas que tenemos el honor de representar aquí al pueblo español tenemos la responsabilidad de convalidar estos decretos leyes. Y cuando llegue el momento de votar, les pido que piensen en ellas, que piensen en las personas que estamos representando y no en intereses partidistas que nada tienen que ver con los intereses de la ciudadanía, de las familias y de las empresas”, ha añadido el ministro Bolaños.

El País

Bolaños, a los diputados: “Hoy los ciudadanos comprobarán si están para facilitarles la vida o para dañarles”

La sesión en el Senado —ya que el Congreso está en obras— ha comenzado con el debate sobre el real decreto ley 6/2023 del 19 de diciembre por el que se aprueban medidas urgentes relacionadas con la recepción de los fondos europeos —como la digitalización de la justicia—. El primero en intervenir ha sido el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. “Tenemos por delante una sesión parlamentaria larga, intensa, especialmente importante para el futuro de la ciudadanía y de las familias y empresas en nuestro país”, ha dicho Bolaños. “No votamos solo unos decretos, hoy los ciudadanos podrán comprobar si los representantes que eligieron el 23-J en las urnas están aquí para facilitarles la vida o para dañarles si con ello creen que también dañan al Gobierno”, ha añadido.

Bolaños ha defendido las medidas sociales que incluyen los tres decretos —además del 6/2023, el que extiende a 2024 gran parte del paquete anticrisis y un tercero impulsado por el Ministerio de Trabajo—. Los decretos, por ejemplo, recogen la subida del 3,8% de las pensiones este año, con lo que si decae, el Ejecutivo calcula que un jubilado dejaría de percibir de media 734 euros este año, unos 52 euros al mes en el caso de una pensión media.

Según fuentes del Gobierno, si decaen los decretos, que también son el paraguas normativo en el que se apoya la rebaja al transporte público, una familia (pareja con dos hijos mayores de 14 años) que vive en las afueras de Madrid tendría que pagar 3.297 euros más este año por usar Cercanías. En Barcelona, 3.357 euros más; y en Valencia, 5.585 euros. 

Los decretos también recogen, entre otras cosas, rebajas fiscales aprobadas y relacionadas con la energía. Según el Ejecutivo, la factura de la luz de un consumidor medio pasaría de 44,3 euros mensuales a 53,3 (casi 10 euros más). En el caso de los hogares vulnerables, sin estas medidas de protección, la factura se dispararía casi un 60%, siempre según los cálculos del Gobierno formado por el PSOE y Sumar.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Los decretos se votarán telemáticamente

La votación telemática de los tres decretos, el techo de gasto, la senda de déficit y la enmienda de Vox a la ley de amnistía se votará telemáticamente desde las 9.30 y hasta las 15.00 horas. Desde que el proceso empieza, las iniciativas ya no pueden retirarse. También podrán votar los diputados telemáticamente si quieren que los decretos se tramiten como proyectos de ley. Al final de la jornada, tras debatir las enmiendas de la ley de amnistía, se votará por llamamiento solo la enmienda a la totalidad del PP, es decir, a viva voz desde el escaño. Y, finalmente, se dará el resultado de todas las votaciones, según fuentes del Congreso. 

A su llegada al hemiciclo, el presidente del Senado, el popular Pedro Rollán, ha afirmado haber puesto “todos los medios” a disposición del Congreso para que la sesión transcurra “con absoluta” normalidad. Como el Senado no tiene 350 puestos para poder votar apretando el botón, ya que el número de senadores es inferior, la Junta de Portavoces ha decidido que las votaciones se hagan hoy telemáticamente.

Los miembros del Gobierno se han mostrado muy herméticos antes de acceder al hemiciclo y las preguntas sobre la posibilidad o no de alcanzar un pacto in extremis con Junts y Podemos.

El País

Arranca la sesión en la que se votará la convalidación de tres decretos económicos del Gobierno

A las 9.00 de este miércoles ha comenzado en el Senado —ya que el Congreso está en obras— la sesión en la que se votará la convalidación de tres decretos económicos aprobados por el Gobierno el pasado mes de diciembre. Están en juego, entre otras cosas, nada menos que 10.000 millones de euros del plan de recuperación europeo.

Las consecuencias de una derrota, que el Ejecutivo lleva días intentando evitar con una negociación agónica en la que aún no ha conseguido los apoyos suficientes —Junts y Podemos no apoyan a esta hora los decretos—, serían duras para los millones de personas afectadas por los decretos, que van desde los pensionistas y los perceptores del subsidio de desempleo a los consumidores de luz, esto es casi todos los ciudadanos, o los usuarios del transporte público. 

Los decretos que el Gobierno aprobó en diciembre y cuyas convalidaciones se votan en el pleno extraordinario de hoy son tres: el que extiende a 2024 gran parte del paquete anticrisis, el decreto ómnibus que incluye otras medidas relacionadas con la recepción de los fondos europeos —como la digitalización de la justicia— y este tercero impulsado por el Ministerio de Trabajo.

La votación está prevista para la tarde de este miércoles y por tanto también se puede estirar hasta el final la negociación.

El País

Yolanda Díaz, sobre el diálogo con Junts: “Hay margen para negociar”

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado declaraciones este miércoles a los medios de comunicación a su llegada al Senado, donde a las 9.00 comenzará la sesión en la que el Gobierno tratará de convalidar tres decretos aprobados en diciembre al encontrarse la Cámara baja en obras. “Son tres reales decretos que mejoran la vida de la gente”, ha dicho Díaz, que ha recordado que los mismos recogen las bonificaciones al transporte público, rebajas en el IVA y la electricidad, la mejora del subsidio de desempleo para parados mayores, etc. “Nos jugamos, en definitiva, cosas muy importantes para la vida de la gente. Yo comprendo que en política se pueden tener ideas diferentes, (...) pero el global de los tres reales decretos mejora la vida de la gente”, ha añadido.

Sobre la negociación con Junts para sacar adelante los tres decretos, Díaz ha dicho: “Siempre hay margen para negociar. Llevamos muchos días y toda la noche negociando. Siempre digo que cuando alguien quiere que un acuerdo salga adelante, es posible el acuerdo. Hasta antes de la votación hay margen, pero estoy siendo clara: hay que demostrar si se está al servicio de la ciudadanía de nuestro país o se está defendiendo intereses partidistas”.

Los decretos que el Gobierno aprobó en diciembre y que han de convalidarse en el pleno extraordinario de hoy son tres: el que extiende a 2024 gran parte del paquete anticrisis, el decreto ómnibus que incluye otras medidas relacionadas con la recepción de los fondos europeos —como la digitalización de la justicia— y este tercero impulsado por el Ministerio de Trabajo.

El País

Nogueras: “Ahora mismo estamos en el no, pero hay tiempo de rectificar”

La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, mantiene la negativa de su partido a apoyar los decretos que este miércoles presenta el Gobierno. “Todos estamos de acuerdo que las cosas no se han hecho bien, nuestro acuerdo político es claro, no venimos con la estabilidad comprometida. Se han equivocado y no lo han hecho bien. Hay la posibilidad de que las cosas se hagan bien, pero ahora mismo estamos en el no, pero hay tiempo de rectificar”, ha dicho en una entrevista en Rac 1. “Si presentan un decreto social sin trampas votaremos a favor”, ha añadido

Noguera también se ha referido a las negociaciones con los socios del Ejecutivo: “Ahora estamos hablando de tres reales decretos, hemos presentado medidas asumibles y modestas. Nos hemos intercambiado muchos papeles, para nosotros por ejemplo es importante el IVA del aceite a cero. Si las cosas se hubieran hecho bien desde el principio nos hubiéramos puesto de acuerdo. Cuando hablo de trampas también me refiero a que en dos meses se subirá la luz a las familias”.

En cuanto a los Presupuestos, Junts considera que se puede alcanzar un acuerdo: “Nosotros vamos acuerdo a acuerdo. Si el gobierno español se sienta a negociar los Presupuestos, estoy convencida de que podemos llegar a un acuerdo”.

El País
Junts y Podemos aprietan hasta el final al Gobierno en el primer pleno clave para Sánchez

Menos de dos meses después de ser investido presidente, Pedro Sánchez y su Gobierno se juegan su credibilidad política en la primera gran prueba de fuego con una votación decisiva este miércoles en el Congreso, la de convalidación de tres decretos económicos con los que, entre otros aspectos, están en juego nada menos que 10.000 millones de euros de plan de recuperación europeo.

Puede leer la información completa aquí

El País
Rechazo unánime en Valencia a la propuesta de Junts de multar a empresas que no vuelvan a Cataluña

La Generalitat valenciana, gobernada por el PP y Vox, la oposición (el PSPV-PSOE y Compromís) y la patronal han reaccionado de manera unánime contra la propuesta de Junts de que las empresas que trasladaron su sede de Catalunya por el procés independentista de 2017 “puedan ser sancionadas” si no retornan. La propuesta incluye que las firmas que vuelvan a Cataluña o se mantengan en esta comunidad se podrán beneficiar de “incentivos fiscales”. Entre las empresas instaladas en la Comunidad Valenciana, casi un millar, según datos de la Generalitat, se encuentran Caixabank o el Banc de Sabadell.

Puede leer la información completa aquí

El País

La primera gran cita clave

Buenos días. La jornada política de este miércoles estará atravesada por el pleno extraordinario del Congreso, que comienza a las 9.00. El Gobierno lleva varios días de agónica negociación para tratar de sacar adelante tres decretos económicos. Están en juego 10.000 millones de fondos europeos, las rebajas al transporte público o la subida de pensiones, entre otros asuntos. De momento, antes del inicio de la sesión, el Ejecutivo no cuenta con los votos necesarios: ni Junts ni Podemos, que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez, han dado su respaldo y, desde el otro lado, el PP tampoco ofrece respaldo. El pleno se prevé largo e intenso. Tras los decretos, el debate seguirá siendo de alta intensidad con la revisión del techo de gasto y la ley de amnistía, para la que PP y Vox han presentado enmiendas.