Salud identificará a las personas expuestas al brote de gripe aviar en los gansos del Tamarguillo
Con los seis que se han notificado este lunes, la cifra total de gansos hallados sin vida en el parque del Tamarguillo de Sevilla ronda los 70 en apenas una semana. La muerte de estos ánsares llevó al Ayuntamiento de Sevilla a clausurar el espacio verde junto al Parque Alcosa ante las dudas de si podían suponer un riesgo para los ciudadanos y, entre otras cosas, para conocer las causas exactas que habían provocado este suceso. Hoy mismo, el Consistorio también ha dado a conocer el resultado preliminar del estudio realizado por al laboratorio de referencia de Algete, dependiente del Ministerio de Agricultura, por el que se concluye que la causa de estos fallecimientos está en un brote de gripe aviar (Influenza Aviar) que afecta a los ejemplares que allí residen, aunque el riesgo de afección a la ciudadanía es «muy bajo».
Así lo han confirmado a este periódico fuentes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que es quien se ha hecho cargo de la situación tras la confirmación de la causa real de estas muertes, considerándose que se trata de un caso en el que es fauna silvestre la que está afectada y, por lo tanto, es un escenario que afecta a la salud pública. A pesar de darse a conocer cuál ha sido el motivo, quedan algunos aspectos todavía por aclararse. Por un lado, y según ha advertido el propio Ayuntamiento de Sevilla, determinar el nivel de patogeneicidad, es decir, si se trata de una variante de alta o baja virulencia. Un extremo que se desvelará cuando se cuente con los informes definitivos. Y por el otro, qué ha provocado que este grupo de gansos haya acabado contagiado por la gripe aviar. Aquí, y como indican las primeras pesquisas, parece que no ha sido vinculante el estado del agua.
Desde que se confirmó el escenario de gripe aviar, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha tomado las riendas del asunto, aunque sus técnicos advierten que «el riesgo para la población es muy bajo». A pesar de ello, en las próximas horas se va a proceder a la identificación de todas las personas expuestas a los gansos muertos para descartar posibles contagios. Desde Salud recuerdan que los virus de gripe aviar circulan frecuentemente entre las aves y que «ocasionalmente» pueden llegar a transmitirse a las personas que están en contacto con ellas, con un cuadro clínico que, en todo caso, «se asemeja a la gripe estacional» y puede oscilar «desde un cuadro asintomático o leve hasta casos más graves». Lo que sí aseguran es que «no hay casos de transmisión de persona a persona».
Cuando se producen este tipo de casos, la Junta de Andalucía dispone de sistemas de vigilancia tanto animal como humana que persiguen detectar a la mayor brevedad posible los focos de gripe, de modo que se pongan en marcha las medidas de control adecuadas. En el caso de las personas expuestas a las aves enfermas o muertas, esta vigilancia consiste en la identificación, evaluación y seguimiento médico durante diez días. De hecho, para evitar contagios, la recomendación de las autoridades sanitarias pasa por no tocar ni manipular estas aves muertas. Además, las personas encargadas de las tareas de manipulación de las mismas cuentan también con recomendaciones específicas, como son el uso de equipos de protección individual (guantes y mascarillas, entre otros), así como la vacunación anual de la gripe estacional.
El Tamarguillo seguirá cerrado
La situación de los 68 gansos muertos por gripe aviar ha requerido de la participación de las tres administraciones. Por un lado, el Ayuntamiento de Sevilla se hizo cargo desde un primer momento de lo ocurrido, procediendo a la retirada de los cadáveres y al cierre preventivo del parque del Tamarguillo para evitar el contacto con personas. Esta decisión se mantendré sine die, hasta que se cuente con el informe final y se valore el nivel real de virulencia. Además, se han realizado solicitudes de análisis del agua y necropsias en laboratorios especializados, dependientes en este caso del Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, otra de las administraciones que han participado en este proceso. Finalmente, la Junta de Andalucía también ha asumido sus competencias en la materia a través de las consejerías de Medio Ambiente, Agricultura y Salud, todas ellas en una continua coordinación con el Consistorio.
Paralelamente, fuentes municipales han confirmado que desde el área de Arbolado, Parques y Jardines, Espacio Público, Consumo, Cementerio y Protección Animal se está trabajando en la elaboración de un contrato específico para la gestión de la fauna urbana en todos los parques de la ciudad. En este sentido, han advertido de que este aspecto «nunca había sido regulado» por el Ayuntamiento de Sevilla y que, a partir de ahora, se va a incorporar a la planificación municipal «de la misma forma que ya se hace con el arbolado y las zonas verdes». Unas explicaciones que parecen no haber sido suficientes para el grupo municipal del PSOE, que por boca de su concejal Encarnación Aguilar ha pedido este martes «que se adopten las medidas de seguridad y prevención necesarias en ése y otros parques de la ciudad donde existen aves acuáticas», apostando por «una coordinación efectiva« con la Junta de Andalucía »que nos lleve a poner en funcionamiento todos los protocolos preventivos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete