El 51% de los valencianos en edad de riesgo, 770.463, no ha participado en el cribado de cáncer de colon

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 2024, se diagnosticaron más de 2.231 nuevos casos de cáncer de colon en Valencia, convirtiéndose en el tumor más diagnosticado. Y, aunque 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir a la enfermedad si se detecta a tiempo, en la actualidad hay 770.463 valencianos que, pudiendo hacerse la prueba de cribado, no lo están haciendo. Estas personas tienen más riesgo de morir por cáncer de colon.

Ante esta realidad, y con motivo Día Mundial para la prevención del Cáncer de Colon que se celebra cada 31 de marzo, la Asociación Española contra el Cáncer hace un llamamiento a la población en la franja de riesgo con el objetivo de que participen en los programas de cribado de cáncer de colon, una herramienta clave para la detección precoz y la reducción de la mortalidad de esta enfermedad.

En España, cada CCAA tiene un sistema diferente de gestionar el cribado poblacional. En algunas, la invitación a participar se recibe por carta y el kit llega por correo postal, y en otras, lo facilita la farmacia. En concreto, en la Comunidad Valenciana el sistema para participar en los cribados es mediante la recepción de una carta de la Conselleria de Sanidad que te invita a participar en el programa. Si la persona decide participar, envía una tarjeta por correo postal con su conformidad, y posteriormente recibe el kit para realizar la prueba en su casa. Una vez recogida la muestra la deposita en el centro de atención primaria en un buzón habilitado para ello, sin ni siquiera hacer cola.

La asociación ha elaborado un mapa interactivo para informar a la ciudadanía como es el modelo en su Comunidad Autónoma.

Una barrera a superar

El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Consiste en la realización de un Test de SangreOculta en Heces (TSOH), una prueba no invasiva e indolora, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces.

El objetivo es detectar lesiones sangrantes que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.

En aquellos casos en los que la prueba da positivo, es necesario realizar una colonoscopia posterior para descubrir el origen de la sangre, ya que no en todos los casos está asociado a un tumor maligno. Participar en el programa de cribado de cáncer de colon permite diagnosticar el cáncer de colon en fases precoces y utilizar tratamientos más eficaces y menos agresivos generalmente.

En la Comunidad Valenciana 748.289 (49.27%) personas juegan su papel en la prevención el cáncer de colon y participan en el programa de cribado, pero 770.463 todavía no lo hacen.

Según los datos recogidos en Más Datos Cáncer, para que el programa sea realmente efectivo debería alcanzar al menos el 65% de participación y cubrir al 100% de la población diana. En la actualidad, solo el País Vasco y Navarra superan este porcentaje de participación.

'Juega tu papel' en la prevención

En el marco del Día Mundial para la prevención del Cáncer de Colon, la Asociación Española contra el Cáncer lanza la campaña 'Juega tu papel en la prevención del cáncer de colon', que tiene como objetivo aumentar la participación en los programas de cribado de cáncer colorrectal, destinado a la población con edades comprendidas entre 50 y 69 años. (Se puede acceder a la información de la campaña en el siguiente link)

La campaña estará presente con un mensaje claro: «Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo.» Además, en los últimos años la Asociación Española Contra el Cáncer ha desarrollado campañas específicas para animar a participar en esta campaña preventiva. Y cuenta con una red de empresas, que colaboran y ayudan a dar visibilidad a las campañas de concienciación.

La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.

En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.

La asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 650.000 socios y casi 1.200 profesionales.

Durante el 2023, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 212.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete